Este artículo tiene por objetivo examinar el nuevo sistema de control del sector público nacional, instituído por la Ley de Administración Financiera y Control de Gestión del Sector Público Nacional; instrumentada en un momento en que se plantea la necesidad de que la administración cuente con estructuras gubernamentales adecuadamente jerarquizadas y que tengan como incumbencia el control de los actos públicos. Cualquier sistema de control gubernamental moderno y eficaz debe ocuparse de la totalidad de los aspectos que involucran la decisión administrativa, por cuanto la legalidad no es la única condición necesaria de los actos o conductas administrativas; éstos deberán ser además convenientes, necesarios, razonables y oportunos. El verdadero alcance del cambio sancionado radica en que la responsabilidad de la decisión administrativa recaerá exclusivamente en el órgano administrativo actuante. El sistema de control se basa fundamentalmente en la organización de dos estructuras nítidamente diferenciadas; una de control interno del Poder Ejecutivo Nacional y otra de control externo del sector público nacional: la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación. El sistema de control interno se completa con las Unidades de Auditoría Interna que dependerá de cada una de las jurisdicciones (Ministerios, Secretarías, empresas estatales; etc.), a quienes le corresponderá compartir el ejercicio del control, estableciendo los mecanismos necesarios al efecto. Asimismo, el control interno estará sometido a la fiscalización del Congreso. Se hace una breve referencia al modelo de control integral desarrollado actualmente por
el Tribunal de Cuentas de la Nación y la Sindicatura General de Empresas Públicas. Concluye señalando la importancia de que nuestro ordenamiento jurídico brinde un modelo de control integral, abarcativo de la legalidad, contable y fundamentalmente de control de gestión. En cuanto al control de gestión sobre los entes privatizados destaca la importancia de la tarea que desarrollarán organismos tales como la Comisión Nacional de Telecomunicaciones o los Entes Reguladores de Electricidad, gas y agua y señala la necesidad de establecer un adecuado modelo de control de gestión en ese ámbito.
ISBN: 1666-4108
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Mertehikian, Eduardo
Reforma del Estado y el nuevo sistema de control gubernamental
En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 15, no. 171 ((Dic. 1992), 0). -- Buenos Aires : Ciencias de la Administración, (Dic. 1992)
Este artículo tiene por objetivo examinar el nuevo sistema de control del sector público nacional, instituído por la Ley de Administración Financiera y Control de Gestión del Sector Público Nacional; instrumentada en un momento en que se plantea la necesidad de que la administración cuente con estructuras gubernamentales adecuadamente jerarquizadas y que tengan como incumbencia el control de los actos públicos. Cualquier sistema de control gubernamental moderno y eficaz debe ocuparse de la totalidad de los aspectos que involucran la decisión administrativa, por cuanto la legalidad no es la única condición necesaria de los actos o conductas administrativas; éstos deberán ser además convenientes, necesarios, razonables y oportunos. El verdadero alcance del cambio sancionado radica en que la responsabilidad de la decisión administrativa recaerá exclusivamente en el órgano administrativo actuante. El sistema de control se basa fundamentalmente en la organización de dos estructuras nítidamente diferenciadas; una de control interno del Poder Ejecutivo Nacional y otra de control externo del sector público nacional: la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación. El sistema de control interno se completa con las Unidades de Auditoría Interna que dependerá de cada una de las jurisdicciones (Ministerios, Secretarías, empresas estatales; etc.), a quienes le corresponderá compartir el ejercicio del control, estableciendo los mecanismos necesarios al efecto. Asimismo, el control interno estará sometido a la fiscalización del Congreso. Se hace una breve referencia al modelo de control integral desarrollado actualmente por
el Tribunal de Cuentas de la Nación y la Sindicatura General de Empresas Públicas. Concluye señalando la importancia de que nuestro ordenamiento jurídico brinde un modelo de control integral, abarcativo de la legalidad, contable y fundamentalmente de control de gestión. En cuanto al control de gestión sobre los entes privatizados destaca la importancia de la tarea que desarrollarán organismos tales como la Comisión Nacional de Telecomunicaciones o los Entes Reguladores de Electricidad, gas y agua y señala la necesidad de establecer un adecuado modelo de control de gestión en ese ámbito.
ISBN: 1666-4108
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. REFORMA DEL ESTADO; 4. ORGANISMOS DE CONTROL; 5. CONTROL DE LA ADMINISTRACION; 6. ENTES REGULADORES; 7. ADMINISTRACION FINANCIERA; 8. CONTROL FINANCIERO