Este artículo tiene por objetivo analizar la situación de la prensa local, municipal y comarcal en la comunidad de Madrid. La Consejería de Gobernación realizó una encuesta con el objeto de traducir en cifras concretas la cantidad de publicaciones locales, como así también conocer sus características y mecanismos de funcionamiento. Los resultados obtenidos fueron recogidos en una publicación editada como complemento de la última jornada de los encuentros de Prensa Local y Municipal. Según sus resultados, en la Comunidad se esperan editar para 1986 catorce millones de ejemplares de este tipo de publicaciones. De acuerdo a estos datos se puede comprobar que desde 1975 en adelante, el periodismo cercano madrileño no ha hecho más que ampliarse. Realiza una breve semblanza histórica de las publicaciones pioneras de la prensa cercana. Presenta la sugerencia de Sandalio San Román, director del periódico Puerta de Madrid, decano de la prensa local, quien señala tres tipos de subvención que en su opinión debería articular la comunidad de Madrid a las publicaciones locales de propiedad privada: a) de estímulo a la simple existencia; b) de estímulo al éxito; c) de estímulo a la ambición editora (planes de desarrollo, equipamiento, ampliación de personal, etc.). Según Andrés Pereira, presidente de la Asociación de Editores de Prensa Comarcal y Local de Madrid, este tipo de publicaciones tiene varios problemas: a) no son rentables; b) las personas que trabajan en el sector deben efectuar otras tareas para sobrevivir; c) falta de sensibilidad de los organismos hacia el sector. Tampoco existe una Ley de prensa que especifique la ayuda que la Comunidad de
Madrid aportará a los medios. Se propuso como alternativa que los medios se agrupen para solucionar problemas. En lo que se refiere a los boletines municipales plantea la siguiente pregunta: ¿prensa institucional o propaganda? Luego de analizar la experiencia de los últimos 7 años llega a las siguientes conclusiónes: 1) todos los boletines municipales persiguen un fin propagandístico; 2) esa tendencia se compensa con información humana y útil; 3) no pueden considerarse órganos de participación; 4) la oposición no cuenta con espacio para expresarse; 5) los ciudadanos son receptores pasivos de la información. Finaliza efectuando un repaso de las distintas etapas de la prensa local y comarcal de la Comunidad, indicando que la misma cumple un papel fundamental en la vida local, tanto en lo que se refiere a la información y participación ciudadana en los temas municipales, como en el conocimiento de los vecinos de su propia realidad.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Gallego, Cahro
La prensa local, municipal y comarcal en la Comunidad Autónoma de Madrid
En: CEUMT, la Revista Municipal. -- no. 99 ((1987), 0). -- Barcelona : Centro de Estudios Urbanísticos Municipales y Territoriales, (1987)
Este artículo tiene por objetivo analizar la situación de la prensa local, municipal y comarcal en la comunidad de Madrid. La Consejería de Gobernación realizó una encuesta con el objeto de traducir en cifras concretas la cantidad de publicaciones locales, como así también conocer sus características y mecanismos de funcionamiento. Los resultados obtenidos fueron recogidos en una publicación editada como complemento de la última jornada de los encuentros de Prensa Local y Municipal. Según sus resultados, en la Comunidad se esperan editar para 1986 catorce millones de ejemplares de este tipo de publicaciones. De acuerdo a estos datos se puede comprobar que desde 1975 en adelante, el periodismo cercano madrileño no ha hecho más que ampliarse. Realiza una breve semblanza histórica de las publicaciones pioneras de la prensa cercana. Presenta la sugerencia de Sandalio San Román, director del periódico Puerta de Madrid, decano de la prensa local, quien señala tres tipos de subvención que en su opinión debería articular la comunidad de Madrid a las publicaciones locales de propiedad privada: a) de estímulo a la simple existencia; b) de estímulo al éxito; c) de estímulo a la ambición editora (planes de desarrollo, equipamiento, ampliación de personal, etc.). Según Andrés Pereira, presidente de la Asociación de Editores de Prensa Comarcal y Local de Madrid, este tipo de publicaciones tiene varios problemas: a) no son rentables; b) las personas que trabajan en el sector deben efectuar otras tareas para sobrevivir; c) falta de sensibilidad de los organismos hacia el sector. Tampoco existe una Ley de prensa que especifique la ayuda que la Comunidad de
Madrid aportará a los medios. Se propuso como alternativa que los medios se agrupen para solucionar problemas. En lo que se refiere a los boletines municipales plantea la siguiente pregunta: ¿prensa institucional o propaganda? Luego de analizar la experiencia de los últimos 7 años llega a las siguientes conclusiónes: 1) todos los boletines municipales persiguen un fin propagandístico; 2) esa tendencia se compensa con información humana y útil; 3) no pueden considerarse órganos de participación; 4) la oposición no cuenta con espacio para expresarse; 5) los ciudadanos son receptores pasivos de la información. Finaliza efectuando un repaso de las distintas etapas de la prensa local y comarcal de la Comunidad, indicando que la misma cumple un papel fundamental en la vida local, tanto en lo que se refiere a la información y participación ciudadana en los temas municipales, como en el conocimiento de los vecinos de su propia realidad.
1. ESPAÑA; 2. ES; 3. PRENSA; 4. INFORMACION MUNICIPAL; 5. BOLETIN MUNICIPAL; 6. PARTICIPACION CIUDADANA; 7. ADMINISTRACION MUNICIPAL; 8. MADRID; 9. COMUNIDAD AUTONOMA; 10. PERIODISMO I. Ruiz de Arbol, Antonio