El factor humano : un reto estratégico de la administración local
En: CEUMT, la Revista Municipal. -- no. 114-115 ((Abr-May 1990), 0). --
,
(Abr.-May. 1990)
Esta comunicación, presentada al Congreso sobre "El Futuro de las Colectividades Territoriales en la Europa del Acta Unica", organizado por la "Foundation pour les Villes", en París en febrero de 1989, tiene por objetivo exponer sobre el tema del factor humano en la administración local. Señala que el mismo requerirá de una detenida reflexión a mediano y largo plazo, en la medida en que el nivel en la calidad de los servicios sea cada vez mayor. En España, los Ayuntamiento surgidos de las primeras elecciones democráticas se encontraron en la necesidad de vencer los déficits y atrasos en los planos urbanístico, económico, de calidad de vida, cultural, etc. Para la realización de estos objetivos fue necesario contar con los recursos humanos adecuados. Se renovaron totalmente los elencos políticos directivos, en forma de dedicación profesional, remunerados y con diferentes grados de normalización laboral. Por otro lado los empleados del municipio se han constituído progresivamente bajo el conjunto formado por "actores" de tres tipos: los de "confianza" política; los funcionarios pertenecientes a los cuerpos nacionales y legislativos locales o municipales, pero con enorme peso real y operativo y los actores municipales funcionarios y contratados sujetos a las modalidades de relación laboral vigente. En un contexto determinado por una situación legislativa insuficiente, con pocos incentivos económicos; una estructura de funcionarios poco preparada y de función poco ágil, el rol del actor legal está sujeto a un "pressing" doble: la proximidad de lo político y la proximidad de la ciudadano. Esto ha de tenerse en cuenta a la hora de establecer crit
erios, repartir responsabilidades, exigir rendimientos y grados de eficiencia. Se exigen renovados análisis diagnósticos y auditorías de gestión para garantizar el proyecto de innovación, modernización y desarrollo de las colectividades locales. Este proceso requiere la participación activa de los actores del municipio, electos y funcionarios. Es así que aparece la necesidad de cruzar dos concepciones que convergen en un sólo proyecto: a) la dimensión humana de la colectividad territorial exige una línea de trabajo basada en una administración apta, rezorfada con intercambios operativos, seminarios de investigación sobre el desarrollo local territorial, social, económico, con ciertos intercambios de información y tecnología , etc. y b) el desarrollo de programas y proyectos que favorezcan desde todos los niveles del Estado una atención progresiva a los actores, mediante incentivos a su gestión, en particular lo que se refiere a capacitación y respecto a sus intereses y necesidades. El problema es cómo crear una estructura de calidad de función y a la vez evitar los peligros de la corporatización, burocratización y desdibujamiento de la función. Concluye expresando que el rol de los municipios en España es llamar la atención y proponer dispositivos para lograr un espacio local europeo que ayude a mejorar su realidad. Incluye ilustraciones.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.