Aportes para una teoría de la participación ciudadana
En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 14, no. 162 ((Mar. 1992), 0). --
Buenos Aires :
[s.n.]
, (Mar. 1992)
Este trabajo tiene por objetivo esbozar una sistematización de los conceptos que se manejan habitualmente sobre participación administrativa. Efectúa una diferenciación entre la colaboración de los administrados en las funciones administrativas y la participación administrativa en el sentido estricto. Se analiza el proceso que originó las experiencias de colaboración de los particulares. Cuando está la produce un particular o administrado, en beneficio del interés general y en concurrencia con la actividad de servicio público realizada por la administración se denomina colaboración por "actividad paralela". Esta actividad está sujeta al control de la Administración y requiere la atribución de determinados beneficios (fiscales, etc). La llamada colaboración por excelencia es la "colaboración por participación", que se instrumenta mediante fórmulas de transferencia de competencias y funciones. Se destacan los caracteres salientes de los dos modos de colaboración de acuerdo a la opinión de otros autores. Se estudia el fenómeno participativo en el seno de la Administración Pública; su justificación; función institucional y caracteres que la definen. Se analizan dos técnicas de participación: a) la participación orgánica: se articula normalmente con técnicas de representación de intereses y se perfecciona mediante la inserción de representantes de organizaciones (sindicatos, asociaciones), en los órganos activos o consultivos de la Administración; b) la participación procedimental, caracterizada por la intervención del ciudadano que participa ocasionalmente en distintas fases de la actuación administrativa: 1) iniciación del procedimiento; 2)
trámite de información pública y 3) audiencias públicas. Concluye señalando que la trascendencia del revitalizante movimiento participativo de nuestros días estriba en que aspira a materializar una legislación cotidiana en la continuidad del ejercicio del poder. Incluye 48 referencias bibliográficas.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Uslenghi, Alejandro Juan
Aportes para una teoría de la participación ciudadana
En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 14, no. 162 ((Mar. 1992), 0). -- Buenos Aires : [s.n.], (Mar. 1992)
Este trabajo tiene por objetivo esbozar una sistematización de los conceptos que se manejan habitualmente sobre participación administrativa. Efectúa una diferenciación entre la colaboración de los administrados en las funciones administrativas y la participación administrativa en el sentido estricto. Se analiza el proceso que originó las experiencias de colaboración de los particulares. Cuando está la produce un particular o administrado, en beneficio del interés general y en concurrencia con la actividad de servicio público realizada por la administración se denomina colaboración por "actividad paralela". Esta actividad está sujeta al control de la Administración y requiere la atribución de determinados beneficios (fiscales, etc). La llamada colaboración por excelencia es la "colaboración por participación", que se instrumenta mediante fórmulas de transferencia de competencias y funciones. Se destacan los caracteres salientes de los dos modos de colaboración de acuerdo a la opinión de otros autores. Se estudia el fenómeno participativo en el seno de la Administración Pública; su justificación; función institucional y caracteres que la definen. Se analizan dos técnicas de participación: a) la participación orgánica: se articula normalmente con técnicas de representación de intereses y se perfecciona mediante la inserción de representantes de organizaciones (sindicatos, asociaciones), en los órganos activos o consultivos de la Administración; b) la participación procedimental, caracterizada por la intervención del ciudadano que participa ocasionalmente en distintas fases de la actuación administrativa: 1) iniciación del procedimiento; 2)
trámite de información pública y 3) audiencias públicas. Concluye señalando que la trascendencia del revitalizante movimiento participativo de nuestros días estriba en que aspira a materializar una legislación cotidiana en la continuidad del ejercicio del poder. Incluye 48 referencias bibliográficas.
1. PARTICIPACION CIUDADANA; 2. PARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION; 3. AUDIENCIA PUBLICA I. Gatti, Walter O.