Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Quito : una política urbana alternativa


  En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 9, no. 38 ((Mar. 1992), 0). -- ,

  El objeto de este artículo es plantear aspectos básicos para discutir ideas que permitan diseñar una política alternativa sobre el Centro Histórico de Quito, que superen paradigmas que parten de lo monumental como hecho inicial y definitivo y que dejan de lado los contextos económico, social e histórico. Comienza mencionando el proceso de constitución del centro histórico como problemática específica, dividiéndolo en cuatro períodos, a saber : la configuración del área principal a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; la segunda etapa se origina en la década del '30 caracterizada por la notable riqueza y valor histórico, por un lado, y la concentración de la pobreza social (tugurización), por el otro, convirtiéndose en problemática de pensamiento e intervención con características propias.En el tercer período se produce la diferenciación entre centro urbano y centro histórico, lo que provocó la formulación de políticas físico-espaciales con énfasis turístico-monumental. El último período es el de crisis que se inicia en la década del '70 con cambios económicos producidos por las inversiones generadas por la exportación petrolera que ocasionó un violento proceso de expulsión de la población tugurizada, y el interés de sectores bancarios y comerciales por ocupar espacios. Además, en esta época el centro histórico trasciende al ámbito internacional con la declaración de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la Unesco. Por último el punto más alto de la crisis se dá en la década del '80 con la recesión económica agravada por el terremoto de 1987. En segundo término se abordan los enfoques más difundidos sobre el
centro histórico como objeto de estudio: -el que privilegia los físico-espacial a expensas de lo social; -el que considera como cualidad exclusiva del centro histórico lo colonial. Esta proposición temporal tiene dos versiones, una tecnocrática, que expresa posiciones conservacionistas a ultranza, y otra más ideológica que lo concibe como testimonio histórico. Entonces, es necesario considerar la amplitud a niveles históricos mayores, que superen lo colonial, y la espacial, que superen lo arquitectónico; otro enfoque es el que menciona la heredad, sea de un período específico o de una comunidad hacia el presente y a una sociedad homógenea (nacional o mundial) lo patrimonial pierde su condición histórica porque se naturaliza, desapareciendo el sujeto patrimonial. Su rescate significa recuperar su condición social, por tanto histórica. Finalmente se desarrollan objetivos de planficación urbana generales y particulares, tendiendo como base el principio rector general de que Quito sea una ciudad que respete las identidades culturales y sociales, que sea democrática en la que la ciudadania haga suya su ciudad y su futuro. Las propuestas de objetivos generales son; profundizar la democracia; promover la descentralización y auspiciar la participación. Por otro lado, como objetivos particulares se mencionan; la preservación histórico-cultural entendida como el rescate del proceso global, y como la síntesis necesaria entre el pasado y el futuro deseado; los aspectos socioeconómicos deben ser asumidos de tal modo que se mejore las condiciones de vida de la mayoría de la población; se necesita crear una institucionalidad que permita ser un puente de retroalimen
tación entre la sociedad y el Estado, a través del fortalecimiento de la Comisión Municipal que cuente con representantes de los distintos sectores sociales; por último, el esquema de planificación se piensa como organización colectiva de un conjunto de decisiones e intervenciones que involucran y provienen de una diversidad de actores sociales, buscándose un consenso hegemónico que supere el ámbito de la planificación física. Incluye mapas y notas.

  1. 
ECUADOR
; 2. 
EC
; 3. 
LUGARES Y MONUMENTOS HISTORICOS
; 4. 
PLANIFICACION URBANA
; 5. 
QUITO
; 6. 
CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Carrión, Fernando M.
Quito : una política urbana alternativa
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 9, no. 38 ((Mar. 1992), 0). -- Buenos Aires : Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina), (Mar. 1992)

El objeto de este artículo es plantear aspectos básicos para discutir ideas que permitan diseñar una política alternativa sobre el Centro Histórico de Quito, que superen paradigmas que parten de lo monumental como hecho inicial y definitivo y que dejan de lado los contextos económico, social e histórico. Comienza mencionando el proceso de constitución del centro histórico como problemática específica, dividiéndolo en cuatro períodos, a saber : la configuración del área principal a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; la segunda etapa se origina en la década del '30 caracterizada por la notable riqueza y valor histórico, por un lado, y la concentración de la pobreza social (tugurización), por el otro, convirtiéndose en problemática de pensamiento e intervención con características propias.En el tercer período se produce la diferenciación entre centro urbano y centro histórico, lo que provocó la formulación de políticas físico-espaciales con énfasis turístico-monumental. El último período es el de crisis que se inicia en la década del '70 con cambios económicos producidos por las inversiones generadas por la exportación petrolera que ocasionó un violento proceso de expulsión de la población tugurizada, y el interés de sectores bancarios y comerciales por ocupar espacios. Además, en esta época el centro histórico trasciende al ámbito internacional con la declaración de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por parte de la Unesco. Por último el punto más alto de la crisis se dá en la década del '80 con la recesión económica agravada por el terremoto de 1987. En segundo término se abordan los enfoques más difundidos sobre el
centro histórico como objeto de estudio: -el que privilegia los físico-espacial a expensas de lo social; -el que considera como cualidad exclusiva del centro histórico lo colonial. Esta proposición temporal tiene dos versiones, una tecnocrática, que expresa posiciones conservacionistas a ultranza, y otra más ideológica que lo concibe como testimonio histórico. Entonces, es necesario considerar la amplitud a niveles históricos mayores, que superen lo colonial, y la espacial, que superen lo arquitectónico; otro enfoque es el que menciona la heredad, sea de un período específico o de una comunidad hacia el presente y a una sociedad homógenea (nacional o mundial) lo patrimonial pierde su condición histórica porque se naturaliza, desapareciendo el sujeto patrimonial. Su rescate significa recuperar su condición social, por tanto histórica. Finalmente se desarrollan objetivos de planficación urbana generales y particulares, tendiendo como base el principio rector general de que Quito sea una ciudad que respete las identidades culturales y sociales, que sea democrática en la que la ciudadania haga suya su ciudad y su futuro. Las propuestas de objetivos generales son; profundizar la democracia; promover la descentralización y auspiciar la participación. Por otro lado, como objetivos particulares se mencionan; la preservación histórico-cultural entendida como el rescate del proceso global, y como la síntesis necesaria entre el pasado y el futuro deseado; los aspectos socioeconómicos deben ser asumidos de tal modo que se mejore las condiciones de vida de la mayoría de la población; se necesita crear una institucionalidad que permita ser un puente de retroalimen
tación entre la sociedad y el Estado, a través del fortalecimiento de la Comisión Municipal que cuente con representantes de los distintos sectores sociales; por último, el esquema de planificación se piensa como organización colectiva de un conjunto de decisiones e intervenciones que involucran y provienen de una diversidad de actores sociales, buscándose un consenso hegemónico que supere el ámbito de la planificación física. Incluye mapas y notas.

1. ECUADOR; 2. EC; 3. LUGARES Y MONUMENTOS HISTORICOS; 4. PLANIFICACION URBANA; 5. QUITO; 6. CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD
Solicitante: