Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires como ente autárquico : descentralización administrativa y política


  En: El municipio argentino. -- ,

  El objetivo del presente trabajo consiste en un análisis de la óptica administrativa de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires como ente autárquico. Se trata el perfil actual de la misma desde un área autárquica, destacando que la Municipalidad es el paradigma tradicional de la más amplia autarquía administrativa, ya que reúne todas las características de un ente autárquico: regulación básica, Ley Orgánica Municipal, responsabilidad jurídica propia, substractum financiero, finalidad específicamente estatal y la independencia del control. Señala que aquellas leyes administrativas destinadas a regular al Estado Nacional, no tienen vigencia en el ámbito comunal puesto que la MCBA no integra el concepto de Nación y el PEN (Poder Ejecutivo Nacional) no controla los actos administrativos del Intendente Municipal. Se dan a conocer otros entes autárquicos, dentro de la Municipalidad y bajo su control: Banco de la Ciudad de Buenos Aires, siendo el agente financiero de la MCBA. La Comisión Municipal de Vivienda: entidad con capacidad de derecho político y privada, funciona en forma descentralizada. Se ocupa de las viviendas de interés social para personas de escasos recursos de la Ciudad y del Gran Buenos Aires. El Instituto Municipal de Obra Social: ente también con capacidad de derecho público y privado. El Instituto Municipal de Previsión Social: Ley Orgánica Municipal: presenta una finalidad descentralizadora en su propuesta organizacional, dándose a conocer algunos ejemplos. A continuación se contemplan ciertas propuestas: la Municipalidad lejos del vecino, las dificultades de una excesiva centralización, la díficil dirección y control, y
responsabilidad por parte de organizaciones administrativas excesivamente dimensionadas y concentradas, se propone la creación de actividades de contralor en radios geográficos, y cita además que a partir de la legislación vigente se podrá lograr una propuesta de descentralización administrativa. En resumen se puede comenzar a descentralizar el núcleo municipal (considerando la unidad final de conducción y concentración de ciertos servicios generales), evaluando en una segunda etapa el resultado de dicha descentralización, se puede imprimir una conducción o un sistema de control democrático, mediante la participación de Consejeros Vecinales (elegidos por sus capacidades ejecutivas). Se espera que estas propuestas ayuden al bien común del vecindario.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
BUENOS AIRES
; 4. 
AUTARQUIA MUNICIPAL
; 5. 
DESCENTRALIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Uslenghi, Alejandro Juan
La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires como ente autárquico : descentralización administrativa y política
En: El municipio argentino. -- Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1992

El objetivo del presente trabajo consiste en un análisis de la óptica administrativa de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires como ente autárquico. Se trata el perfil actual de la misma desde un área autárquica, destacando que la Municipalidad es el paradigma tradicional de la más amplia autarquía administrativa, ya que reúne todas las características de un ente autárquico: regulación básica, Ley Orgánica Municipal, responsabilidad jurídica propia, substractum financiero, finalidad específicamente estatal y la independencia del control. Señala que aquellas leyes administrativas destinadas a regular al Estado Nacional, no tienen vigencia en el ámbito comunal puesto que la MCBA no integra el concepto de Nación y el PEN (Poder Ejecutivo Nacional) no controla los actos administrativos del Intendente Municipal. Se dan a conocer otros entes autárquicos, dentro de la Municipalidad y bajo su control: Banco de la Ciudad de Buenos Aires, siendo el agente financiero de la MCBA. La Comisión Municipal de Vivienda: entidad con capacidad de derecho político y privada, funciona en forma descentralizada. Se ocupa de las viviendas de interés social para personas de escasos recursos de la Ciudad y del Gran Buenos Aires. El Instituto Municipal de Obra Social: ente también con capacidad de derecho público y privado. El Instituto Municipal de Previsión Social: Ley Orgánica Municipal: presenta una finalidad descentralizadora en su propuesta organizacional, dándose a conocer algunos ejemplos. A continuación se contemplan ciertas propuestas: la Municipalidad lejos del vecino, las dificultades de una excesiva centralización, la díficil dirección y control, y
responsabilidad por parte de organizaciones administrativas excesivamente dimensionadas y concentradas, se propone la creación de actividades de contralor en radios geográficos, y cita además que a partir de la legislación vigente se podrá lograr una propuesta de descentralización administrativa. En resumen se puede comenzar a descentralizar el núcleo municipal (considerando la unidad final de conducción y concentración de ciertos servicios generales), evaluando en una segunda etapa el resultado de dicha descentralización, se puede imprimir una conducción o un sistema de control democrático, mediante la participación de Consejeros Vecinales (elegidos por sus capacidades ejecutivas). Se espera que estas propuestas ayuden al bien común del vecindario.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. BUENOS AIRES; 4. AUTARQUIA MUNICIPAL; 5. DESCENTRALIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA
Solicitante: