Este artículo expone la polémica autonomía-autarquía, siendo de gran importancia para los municipios argentinos y, en consecuencia para la organización político-institucional del país. Se hace una revisión acerca de los antecedentes y confusiones conceptuales, siendo esto lo que ha generado un debate de desorden y confusión. Se señala la necesidad de realizar un análisis acerca de la interpretación constitucional en función de ideas y vivencias que predominan en la Nación. Prosigue tratando de identificar algunas de las circunstancias que crearon contradicciones: la primera complicación surge de las variantes conceptuales de autarquía y autonomía y de distinguir por medio de ejemplos una de otra, presenta además la polémica entre Alberdi y Sarmiento siendo el primero partidario del municipio como ente administrativo y el segundo como entidad política. La segunda complicación se refiere al derecho como instrumento en general en cuanto a su relación con realidades, y del derecho público en particular (en cuanto a la ambivalencia frente al poder), realizando un extenso comentario al respecto. La tercera complicación generada por la mezcla que se ha producido en nuestro derecho público, es decir, la mezcla de un derecho constitucional de fuente norteamericana y un derecho administrativo de fuente francesa. Destaca que, inicialmente nuestro derecho evidencia desde la independencia una combinación inestable, reflejo de las tendencias en pugna, sumando a la ambigüedad de nuestro federalismo. La cuarta complicación tiene que ver con la desproporcionada influencia que tradicionalmente ha tenido Buenos Aires. Cabe resaltar que desde el comienzo la
ciudad de Buenos Aires planteó -hasta hoy- la noción del municipio partidario con un contenido jurídico-administrativo y de control político de la población -no de expresión autónoma de la misma-. Menciona además que en diversas convenciones provinciales, se fue planteando la cuestión, sobre si se trataba de una división política o administrativa. Nuevamente entonces se polemiza la dicotomía entre autonomía y autarquía. Y la quinta y última complicación está relacionada con la historia y sus usos. A raíz del confuso rol de los antecedentes históricos en el campo constitucional (desde fuente de derecho equiparable a la Constitución hasta el elemento prácticamente intrascendente), lo que permite fundamentar casi cualquier cosa apelando a la historia. Continúa haciendo una concisa selección entre muchas cuestiones posibles. Concluye entonces sugiriendo dilucidar las nociones y cuestiones involucradas, resultando también preciso superar las recomendaciones o los falsos acuerdos que son tan frecuentes en el municipio argentino. Además contempla la existencia de un problema de técnica jurídica, que podría resolverse con una adecuada e histórica interpretación constitucional, y un problema de opción política. Expresa que para quienes tienen una convicción democrática y una concepción federal de la vida argentina parece claro en pensar en un municipio autonómico.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Passalacqua, Eduardo H.
El régimen municipal y la Constitución Nacional : autonomía y autarquía
En: El municipio argentino. -- Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, 1992
Este artículo expone la polémica autonomía-autarquía, siendo de gran importancia para los municipios argentinos y, en consecuencia para la organización político-institucional del país. Se hace una revisión acerca de los antecedentes y confusiones conceptuales, siendo esto lo que ha generado un debate de desorden y confusión. Se señala la necesidad de realizar un análisis acerca de la interpretación constitucional en función de ideas y vivencias que predominan en la Nación. Prosigue tratando de identificar algunas de las circunstancias que crearon contradicciones: la primera complicación surge de las variantes conceptuales de autarquía y autonomía y de distinguir por medio de ejemplos una de otra, presenta además la polémica entre Alberdi y Sarmiento siendo el primero partidario del municipio como ente administrativo y el segundo como entidad política. La segunda complicación se refiere al derecho como instrumento en general en cuanto a su relación con realidades, y del derecho público en particular (en cuanto a la ambivalencia frente al poder), realizando un extenso comentario al respecto. La tercera complicación generada por la mezcla que se ha producido en nuestro derecho público, es decir, la mezcla de un derecho constitucional de fuente norteamericana y un derecho administrativo de fuente francesa. Destaca que, inicialmente nuestro derecho evidencia desde la independencia una combinación inestable, reflejo de las tendencias en pugna, sumando a la ambigüedad de nuestro federalismo. La cuarta complicación tiene que ver con la desproporcionada influencia que tradicionalmente ha tenido Buenos Aires. Cabe resaltar que desde el comienzo la
ciudad de Buenos Aires planteó -hasta hoy- la noción del municipio partidario con un contenido jurídico-administrativo y de control político de la población -no de expresión autónoma de la misma-. Menciona además que en diversas convenciones provinciales, se fue planteando la cuestión, sobre si se trataba de una división política o administrativa. Nuevamente entonces se polemiza la dicotomía entre autonomía y autarquía. Y la quinta y última complicación está relacionada con la historia y sus usos. A raíz del confuso rol de los antecedentes históricos en el campo constitucional (desde fuente de derecho equiparable a la Constitución hasta el elemento prácticamente intrascendente), lo que permite fundamentar casi cualquier cosa apelando a la historia. Continúa haciendo una concisa selección entre muchas cuestiones posibles. Concluye entonces sugiriendo dilucidar las nociones y cuestiones involucradas, resultando también preciso superar las recomendaciones o los falsos acuerdos que son tan frecuentes en el municipio argentino. Además contempla la existencia de un problema de técnica jurídica, que podría resolverse con una adecuada e histórica interpretación constitucional, y un problema de opción política. Expresa que para quienes tienen una convicción democrática y una concepción federal de la vida argentina parece claro en pensar en un municipio autonómico.
1. ARGENTINA; 2. AR; 3. GOBIERNO MUNICIPAL; 4. AUTONOMIA MUNICIPAL; 5. AUTARQUIA MUNICIPAL; 6. CONSTITUCION