Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico

01256-29


  

Breve historia física de Buenos Aires

[Monografía]. -- , . -- . -- Cuadernos de Buenos Aires

  Por medio de este libro se pretende esquematizar la evolución física de Buenos Aires. Se señala que a pesar del desorden, la irregularidad y la impresión han regido un largo proceso dando como resultado la transformación del plano fundacional -simple y adecuado al orden y la vida del siglo XVI- en el gigantesco e incontrolable hacinamiento actual. El autor ha dividido el ciclo evolutivo físico de Buenos Aires, para su mejor estudio, en: "épocas cronológicas", las cuales comprenden lapsos de características propias (físicas y políticas), y "sectores topográficos" los cuales son: 1) Sector del Buenos Aires antiguo, que se refiere a la superficie encerrada dentro de los límites oficiales de 1867; 2) Sector del partido de San José de Flores; 3) Sector del partido de Belgrano y 4) Sector del territorio ganado al río de la Plata, desde 1888 hasta la fecha. Las "épocas cronológicas" son: 1°) época primigenia, abarca el espacio transcurrido entre la fundación de 1580 y la caída del gobierno de Rosas en 1852, comprende desde el período colonial y el virreynal bajo el dominio de España. Se destacan: el trazado fundacional del área urbana; presenta la breve extensión de la "ciudad inicial" del siglo XVIII; fundación de la Catedral; el primer local del Cabildo; reserva del lugar para el Fuerte (hoy, Casa de Gobierno); el trazado de las calles; la división del territorio en seis jurisdicciones por el Obispo Torres; inauguración del primer teatro y el primer puente; la realización del primer cementerio, entre otras; 2°) época intermedia o de la Gran Aldea: que va desde 1852 hasta 1880, año de la capitalización de Buenos Aires. Se mejora el aspecto físic
o de nuestra ciudad con nuevos edificios de tres y cuatro pisos; se continúa con la edificación oficial; inauguración de parques; desarrollo de los medios de transporte; 3°) época de la ciudad moderna: que considera el período entre 1880 y 1922. Se señala que el área medianamente urbanizada cubría apenas la mitad de la meseta. Se mencionan: el encargo del gobierno a ingenieros para la demarcación definitiva de los nuevos límites de la ciudad después de la anexión de los partidos limítrofes; se da a la ciudad una forma poligonal; la expansión adquiere un ritmo más rápido pero el crecimiento se torna irregular y desordenado, creando problemas de toda índole; el pavimento de las calzadas, el alumbrado público, los servicios de agua corriente, en desagües, etc., llegaron con atraso. A continuación y por separado trata la evolución particular de cada uno de los cuatros sectores de Buenos Aires, y 4°) época contemporánea: iniciada en 1922 y llega hasta el presente. Expone que a raíz de la expansión edificatoria de la ciudad, el cinturón conurbano actual presenta problemas de higiene y seguridad, de alumbrado público, de servicio de aguas corrientes, de desagües pluviales y cloacales, etc. Por ello se percibe el deseo de establecer una valla al crecimiento de ésta dilatada área metropolitana, de ahí la necesidad de impedir que la capital de nuestro país se convierta en una metrópoli caótica e inhóspita; por lo que dependerá de la tarea urgente e impostergable de la actual generación. Incluye mapas, plano, cuadro y 12 referencias bibliográficas.

  1. 
ARGENTINA
; 2. 
AR
; 3. 
BUENOS AIRES
; 4. 
ANALISIS HISTORICO
; 5. 
HISTORIA
; 6. 
DESARROLLO URBANO


  (1) Inv.: 03295 S.T.: 01256-29

Elementos Multimedia

  • Tapa
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo
03295 01256-29

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Maroni, José Juan
Breve historia física de Buenos Aires [Monografía]. -- Buenos Aires : Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1969. -- Cuadernos de Buenos Aires

Por medio de este libro se pretende esquematizar la evolución física de Buenos Aires. Se señala que a pesar del desorden, la irregularidad y la impresión han regido un largo proceso dando como resultado la transformación del plano fundacional -simple y adecuado al orden y la vida del siglo XVI- en el gigantesco e incontrolable hacinamiento actual. El autor ha dividido el ciclo evolutivo físico de Buenos Aires, para su mejor estudio, en: "épocas cronológicas", las cuales comprenden lapsos de características propias (físicas y políticas), y "sectores topográficos" los cuales son: 1) Sector del Buenos Aires antiguo, que se refiere a la superficie encerrada dentro de los límites oficiales de 1867; 2) Sector del partido de San José de Flores; 3) Sector del partido de Belgrano y 4) Sector del territorio ganado al río de la Plata, desde 1888 hasta la fecha. Las "épocas cronológicas" son: 1°) época primigenia, abarca el espacio transcurrido entre la fundación de 1580 y la caída del gobierno de Rosas en 1852, comprende desde el período colonial y el virreynal bajo el dominio de España. Se destacan: el trazado fundacional del área urbana; presenta la breve extensión de la "ciudad inicial" del siglo XVIII; fundación de la Catedral; el primer local del Cabildo; reserva del lugar para el Fuerte (hoy, Casa de Gobierno); el trazado de las calles; la división del territorio en seis jurisdicciones por el Obispo Torres; inauguración del primer teatro y el primer puente; la realización del primer cementerio, entre otras; 2°) época intermedia o de la Gran Aldea: que va desde 1852 hasta 1880, año de la capitalización de Buenos Aires. Se mejora el aspecto físic
o de nuestra ciudad con nuevos edificios de tres y cuatro pisos; se continúa con la edificación oficial; inauguración de parques; desarrollo de los medios de transporte; 3°) época de la ciudad moderna: que considera el período entre 1880 y 1922. Se señala que el área medianamente urbanizada cubría apenas la mitad de la meseta. Se mencionan: el encargo del gobierno a ingenieros para la demarcación definitiva de los nuevos límites de la ciudad después de la anexión de los partidos limítrofes; se da a la ciudad una forma poligonal; la expansión adquiere un ritmo más rápido pero el crecimiento se torna irregular y desordenado, creando problemas de toda índole; el pavimento de las calzadas, el alumbrado público, los servicios de agua corriente, en desagües, etc., llegaron con atraso. A continuación y por separado trata la evolución particular de cada uno de los cuatros sectores de Buenos Aires, y 4°) época contemporánea: iniciada en 1922 y llega hasta el presente. Expone que a raíz de la expansión edificatoria de la ciudad, el cinturón conurbano actual presenta problemas de higiene y seguridad, de alumbrado público, de servicio de aguas corrientes, de desagües pluviales y cloacales, etc. Por ello se percibe el deseo de establecer una valla al crecimiento de ésta dilatada área metropolitana, de ahí la necesidad de impedir que la capital de nuestro país se convierta en una metrópoli caótica e inhóspita; por lo que dependerá de la tarea urgente e impostergable de la actual generación. Incluye mapas, plano, cuadro y 12 referencias bibliográficas.

1. ARGENTINA; 2. AR; 3. BUENOS AIRES; 4. ANALISIS HISTORICO; 5. HISTORIA; 6. DESARROLLO URBANO

(1) Inv.: 03295 S.T.: 01256-29
Solicitante: