Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Nuestro planeta, nuestra salud


  En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 9, no. 39 ((Jun. 1992), 0). -- ,

  Este artículo reproduce el primer capítulo de NUESTRO PLANETA, NUESTRA SALUD, informe que la Comisión de Salud... preparó a solicitud del Director General de la OMS, y es la contribución más importante para la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas que se desarrollará en junio de 1992. Aquí se evalúan las consecuencias que tiene sobre la salud los cambios en el medio ambiente tanto en el mundo desarrollado como en el de los países en desarrollo. Dice que la salud, entre otros, ha quedado fuera de las discusiones públicas sobre medio ambiente y desarrollo, y pocas veces se le otorga prioridad en los planes de desarrollo, cuando sin salud el desarrollo y un medio ambiente protegidos tienen poco valor. Es así que el crecimiento poblacional continuado, el uso irracional de recursos y la generación creciente de desechos crean demandas insostenibles sobre el medio ambiente, siendo los efectos adversos para la salud evidentes en muchas localidades y regiones y sólo podrán empeorar y expandirse a menos que se reviertan las tendencias actuales. Por ello una base ética guiada por el principio de primer orden de garantizar la supervivencia humana, y el segundo orden de respeto por la naturaleza y el control de la degradación ambiental requieren el cumplimiento de dos condiciones: por un lado suficientes recursos disponibles para los grupos más pobres de modo de garantizar la satisfacción de sus necesidades, por el otro que se establezcan límites cuidadosos a la capacidad de individuos, empresas y países para contaminar y utilizar recursos limitados evitando la menor degradación del medio ambiente. También se presentan en
base a estudios y experiencias recientes ideas sobre la manera de reducir la incidencia de enfermedades con niveles de uso de recursos que sean sustentables, y estrategias y recomendaciones para lograr buenos niveles de salud con un uso menor de recursos y degradación ambiental, como también se consideran aspectos de la salud y bienestar que no dependen del consumo. Concluye expresando que se necesita que los ciudadanos se comprometan con el plantea y con el bienestar de su población, son ellos los que podrán presionar sobre sus gobiernos para lograr acuerdos internacionales de los que depende un plan sano y sustentable. Incluye cuadros y notas.

  1. 
SALUD
; 2. 
DESARROLLO SUSTENTABLE
; 3. 
PROTECCION AMBIENTAL
; 4. 
BIENESTAR SOCIAL

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Organización Mundial de la Salud (Ginebra). Comisión de Salud y Medio Ambiente
Nuestro planeta, nuestra salud
En: Medio Ambiente y Urbanización. -- Año 9, no. 39 ((Jun. 1992), 0). -- Buenos Aires : Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED-América Latina), (Jun. 1992)

Este artículo reproduce el primer capítulo de NUESTRO PLANETA, NUESTRA SALUD, informe que la Comisión de Salud... preparó a solicitud del Director General de la OMS, y es la contribución más importante para la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas que se desarrollará en junio de 1992. Aquí se evalúan las consecuencias que tiene sobre la salud los cambios en el medio ambiente tanto en el mundo desarrollado como en el de los países en desarrollo. Dice que la salud, entre otros, ha quedado fuera de las discusiones públicas sobre medio ambiente y desarrollo, y pocas veces se le otorga prioridad en los planes de desarrollo, cuando sin salud el desarrollo y un medio ambiente protegidos tienen poco valor. Es así que el crecimiento poblacional continuado, el uso irracional de recursos y la generación creciente de desechos crean demandas insostenibles sobre el medio ambiente, siendo los efectos adversos para la salud evidentes en muchas localidades y regiones y sólo podrán empeorar y expandirse a menos que se reviertan las tendencias actuales. Por ello una base ética guiada por el principio de primer orden de garantizar la supervivencia humana, y el segundo orden de respeto por la naturaleza y el control de la degradación ambiental requieren el cumplimiento de dos condiciones: por un lado suficientes recursos disponibles para los grupos más pobres de modo de garantizar la satisfacción de sus necesidades, por el otro que se establezcan límites cuidadosos a la capacidad de individuos, empresas y países para contaminar y utilizar recursos limitados evitando la menor degradación del medio ambiente. También se presentan en
base a estudios y experiencias recientes ideas sobre la manera de reducir la incidencia de enfermedades con niveles de uso de recursos que sean sustentables, y estrategias y recomendaciones para lograr buenos niveles de salud con un uso menor de recursos y degradación ambiental, como también se consideran aspectos de la salud y bienestar que no dependen del consumo. Concluye expresando que se necesita que los ciudadanos se comprometan con el plantea y con el bienestar de su población, son ellos los que podrán presionar sobre sus gobiernos para lograr acuerdos internacionales de los que depende un plan sano y sustentable. Incluye cuadros y notas.

1. SALUD; 2. DESARROLLO SUSTENTABLE; 3. PROTECCION AMBIENTAL; 4. BIENESTAR SOCIAL
Solicitante: