Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

La vitalidad de la reforma administrativa


  En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 12, no. 144 ((Sep. 1990), 0). --
Buenos Aires :

[s.n.]

,

  El autor señala que la reciente acometida para examinar detenidamente los sistemas administrativos y tratar de remozar los organismos públicos en todo el mundo fue impulsada por la declinación mundial de las finanzas públicas, que obligó a los gobiernos a cortar y reducir gastos, personal, inversiones, servicios y demandar, a su vez, una mayor productividad y un mejor desempeño a sus servidores públicos; que en esta tarea la "privatización" ha sido uno de los instrumentos fundamentales al trasladar empresas estatales hacia el sector privado, reduciendo automáticamente la magnitud del Estado, los controles estatales y el presupuesto público. Observa que en los países "pobres" la privatización ha sido a menudo un beneficio mixto con varios escándalos asociados a la venta de empresas públicas y un fracaso bajo la administración privada; que en estos experimentos el pueblo ha sido un espectador pasivo, aunque en muchos casos los gobiernos intentaron devolver algunas actividades de bien público a organizaciones comunales y a varios socios públicos y privados; que con esta actitud se alienta a la gente a compartir responsabilidades en la transferencia de servicios públicos a través de financiamiento privado aunque advierte que, desafortunadamente, este tipo de coparticipación funciona sólo en comunidades chicas, a escala local y depende en gran parte de la organización de la comunidad. Afirma que la modernización y simplificación de la burocracia pública, conocida como "desburocratización", deberá aumentar en la gente la confianza en el gobierno. Expone que los objetivos principales del programa aplicado en Brasil -desregulación,
descentralizacion, modernización, personalización de la atención al público y rendición pública de cuentas- ha sido adoptada en otros países; que la descentralización no ha sido una reacción contra la ultracentralización, sino también un genuino intento para facilitar una efectiva participación popular en el desarrollo nacional y mejorar la distribución de servicios gubernamentales; que para alcanzar una administración pública realmente efectiva se requiere una filosofía que resalte la idea de misión por encima de la de control, cualidades gerenciales y de experiencia, una nueva libertad de acción para los funcionarios públicos; que todos los integrantes de la élite burocrática sean evaluados únicamente a través de los resultados obtenidos en sus funciones y sean compensados de acuerdo a ellos. Destaca que mientras estas reformas administrativas se llevan a cabo con éxito relativo, las reformas más ambiciosas dieron un traspié provocando gran desilusión en los países "pobres": de ahí deduce las limitaciones de la reforma: siempre habrá imperfecciones ya que la reforma sólo puede controlar, no curar las enfermedades de la administración pública.

  1. 
REFORMA ADMINISTRATIVA
; 2. 
DESCENTRALIZACION
; 3. 
PARTICIPACION CIUDADANA

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Caiden, Gerald E.
La vitalidad de la reforma administrativa
En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 12, no. 144 ((Sep. 1990), 0). -- Buenos Aires : [s.n.], (Sep. 1990)

El autor señala que la reciente acometida para examinar detenidamente los sistemas administrativos y tratar de remozar los organismos públicos en todo el mundo fue impulsada por la declinación mundial de las finanzas públicas, que obligó a los gobiernos a cortar y reducir gastos, personal, inversiones, servicios y demandar, a su vez, una mayor productividad y un mejor desempeño a sus servidores públicos; que en esta tarea la "privatización" ha sido uno de los instrumentos fundamentales al trasladar empresas estatales hacia el sector privado, reduciendo automáticamente la magnitud del Estado, los controles estatales y el presupuesto público. Observa que en los países "pobres" la privatización ha sido a menudo un beneficio mixto con varios escándalos asociados a la venta de empresas públicas y un fracaso bajo la administración privada; que en estos experimentos el pueblo ha sido un espectador pasivo, aunque en muchos casos los gobiernos intentaron devolver algunas actividades de bien público a organizaciones comunales y a varios socios públicos y privados; que con esta actitud se alienta a la gente a compartir responsabilidades en la transferencia de servicios públicos a través de financiamiento privado aunque advierte que, desafortunadamente, este tipo de coparticipación funciona sólo en comunidades chicas, a escala local y depende en gran parte de la organización de la comunidad. Afirma que la modernización y simplificación de la burocracia pública, conocida como "desburocratización", deberá aumentar en la gente la confianza en el gobierno. Expone que los objetivos principales del programa aplicado en Brasil -desregulación,
descentralizacion, modernización, personalización de la atención al público y rendición pública de cuentas- ha sido adoptada en otros países; que la descentralización no ha sido una reacción contra la ultracentralización, sino también un genuino intento para facilitar una efectiva participación popular en el desarrollo nacional y mejorar la distribución de servicios gubernamentales; que para alcanzar una administración pública realmente efectiva se requiere una filosofía que resalte la idea de misión por encima de la de control, cualidades gerenciales y de experiencia, una nueva libertad de acción para los funcionarios públicos; que todos los integrantes de la élite burocrática sean evaluados únicamente a través de los resultados obtenidos en sus funciones y sean compensados de acuerdo a ellos. Destaca que mientras estas reformas administrativas se llevan a cabo con éxito relativo, las reformas más ambiciosas dieron un traspié provocando gran desilusión en los países "pobres": de ahí deduce las limitaciones de la reforma: siempre habrá imperfecciones ya que la reforma sólo puede controlar, no curar las enfermedades de la administración pública.

1. REFORMA ADMINISTRATIVA; 2. DESCENTRALIZACION; 3. PARTICIPACION CIUDADANA
Solicitante: