El rol del Estado en la economía
En: Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública. -- Año 12, no. 137 ((Feb. 1990), 0). --
Buenos Aires :
[s.n.]
,
(Febrero 1990)
Expone los principios del liberalismo económico y del intervencionismo estatal a través de distintos economistas, partidarios de cada una de las tendencias. Señala que el neoliberalismo encarnado por la economía social de mercado sostiene que, para que funcionen los instrumentos del mercado, debe establecerse un marco normativo por parte del Estado y que, frente a la economía centralizada y subordinada a una órgano planficador estatal, hay que oponer un sistema coordinado de planes individuales. El autor afirma que el Estado debe intervenir mediante regulaciones y reglamentaciones pero nunca contra la iniciativa privada, creando las condiciones normativas que aseguren la libre competencia, para posibilitar la economía de mercado; que la regulación de la economía debe ser el resultado de una acción concertada en el nivel nacional y que, además debe ser voluntaria y consensual; que el Estado debe fijar la política de servicios públicos, ejercer el nivel de policía y crear las condiciones para que los mismos sean prestados por particulares, bajo control estatal y de los usuarios; que debe producirse, en lo posible, la descentralización operativa de los organismos públicos. Analiza la experiencia alemana y de la Comunidad Económica Europea para sintetizar que, mientras Gran Bretaña, Francia, España e Italia establecieron políticas intervencionistas que hoy continúan pese a los programas de privatizaciones, Alemania representa la experiencia de la economía de mercado; en este caso concreto sus objetivos son el mantenimiento de la estabilidad, alto nivel de empleo, equilibrio de la balanza comercial y crecimiento. Presenta una reseña histórica de
la estatización en el mundo y en nuestro país después de la Segunda Guerra Mundial. Observa que la desestatización o privatización es el retorno al sector privado de actividades que fueron incorporadas al sector público o se originaron directamente en éste. Expone el fenómeno de la descentralización operativa en las grandes empresas privadas (Estado Unidos, Japón) y la necesidad de la misma operación en las gigantescas empresas públicas en la Argentina que acusan un grado altísimo de centralización y burocratización. Analiza la historia de las empresas públicas en la Argentina después de la crisis financiera de 1929 y los defectos de la gestión empresaria pública, presentando algunas exigencias para reestructurar aquellas prestadoras de servicios o monopólios, para concluir que debe llevarse a cabo una profunda revisión de la actual situación legal y reglamentaria de las empresas públicas. Detalla los diversos procedimientos de privatización en el mundo actual y concluye que la Ley No. 23.696 -que sustituyó a la Ley No. 22.177- prevé las siguientes modalidades: ventas de activos en block o separadamente; venta de acciones; de establecimientos o haciendas productivas; localización de los establecimientos con o sin opción a compra; administración con opción o no a compra; concesión; licencia o permiso.
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.