Este trabajo es una revisión de la evolución de los enfoques sobre desarrollo regional en América Latina, con especial énfasis en la vinculación entre dichos enfoques y las teorías latinoamericanas sobre desarrollo (CEPAL, teoría de la Dependencia y formulaciones más recientes sobre desarrollo "alternativo"). El análisis se centra en la forma en que se ha conceptuado la relación entre espacio y sociedad o, más específicamente, entre formas espaciales y procesos sociales. El enfoque tradicional de planificación regional, denominado "sistemático-espacial", se articuló en América Latina con la agenda desarrollista (la teoría de la CEPAL y las elaboraciones latinoamericanas sobre modernización); y dió importancia central a la vieja aspiración anti-centralista que existe en este continente. El supuesto de fondo era que la descentralización (y la consiguiente inauguración de procesos de desarrollo autónomos y socialmente inclusivos de las regiones atrasadas) se conseguiría apoyando la difusión espacial del capitalismo corporativo. Pero fracasó en lo básico. Actualmente, la doctrina regional se encuentra en fase de reconstrucción, igual que en otras partes del mundo. A ello ha contribuído la profunda reestructuración política y económica vivida desde los inicios de los años '70. Ha tenido lugar un cambio de énfasis desde los espacial a lo territorial, desde el apoyo a la expansión capitalista al fortalecimiento de los poderes sociales territoriales. Este cambio ha significado el surgimiento de enfoques políticos, en vez de tecnocráticos, sobre la planificación regional. Aunque en plena reconstrucción, la teoría y la planificación regionales están
llamadas a jugar un papel importante en los procesos de democratización, ya que éstos aparecen directamente ligados a la vieja aspiración latinoamericana por la descentralización económica y política. Incluye amplia bibliografía.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Sabatini Downey, Francisco
Planificación del desarrollo regional en América Latina
En: Estudios Territoriales. -- no. 33 ((May-Ago 1990), 0). -- Madrid : Instituto del Territorio y Urbanismo. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, (May.- Ago. 1990)
Este trabajo es una revisión de la evolución de los enfoques sobre desarrollo regional en América Latina, con especial énfasis en la vinculación entre dichos enfoques y las teorías latinoamericanas sobre desarrollo (CEPAL, teoría de la Dependencia y formulaciones más recientes sobre desarrollo "alternativo"). El análisis se centra en la forma en que se ha conceptuado la relación entre espacio y sociedad o, más específicamente, entre formas espaciales y procesos sociales. El enfoque tradicional de planificación regional, denominado "sistemático-espacial", se articuló en América Latina con la agenda desarrollista (la teoría de la CEPAL y las elaboraciones latinoamericanas sobre modernización); y dió importancia central a la vieja aspiración anti-centralista que existe en este continente. El supuesto de fondo era que la descentralización (y la consiguiente inauguración de procesos de desarrollo autónomos y socialmente inclusivos de las regiones atrasadas) se conseguiría apoyando la difusión espacial del capitalismo corporativo. Pero fracasó en lo básico. Actualmente, la doctrina regional se encuentra en fase de reconstrucción, igual que en otras partes del mundo. A ello ha contribuído la profunda reestructuración política y económica vivida desde los inicios de los años '70. Ha tenido lugar un cambio de énfasis desde los espacial a lo territorial, desde el apoyo a la expansión capitalista al fortalecimiento de los poderes sociales territoriales. Este cambio ha significado el surgimiento de enfoques políticos, en vez de tecnocráticos, sobre la planificación regional. Aunque en plena reconstrucción, la teoría y la planificación regionales están
llamadas a jugar un papel importante en los procesos de democratización, ya que éstos aparecen directamente ligados a la vieja aspiración latinoamericana por la descentralización económica y política. Incluye amplia bibliografía.
1. AMERICA LATINA; 2. XL; 3. DESARROLLO REGIONAL; 4. PLANIFICACION DEL DESARROLLO