Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico


  

Productividad, bienestar social y política pública


  En: Documentación Administrativa. -- no. 218-219 ((Abr.-Sep. 1989), 0). -- ,

  Señala que a lo largo del siglo XIX se ha enfatizado el incremento de la eficiencia del sector público; que los teóricos que apoyan la expansión del poder burocrático estatal defienden generalmente un "modelo de equilibrio" pluralista de democracia que presume pasiva a la masa de ciudadanos; que desde esta perspectiva el incremento de la eficiencia y la productividad significa un aumento del bienestar social, tal la concepción del Estado de bienestar corporativo. Afirma que éste como promotor simultáneamente de una mayor democracia y de un capitalismo más humano tiene sus críticos: desde los marxistas y socialdemócratas por izquierda hasta los conservadores que también observan incompatibilidades entre la democracia y un Estado burocrático: los defensores de "nuevo conservadorismo" en EE.UU. -reaganomics- se oponen a la expansión y extensión del Estado de bienestar porque limita la empresa privada y enfatiza la igualdad y equidad por encima de la libertad individual. Expone que los trabajos presentados en el simposio organizado por la Policy Studies Review en 1985 sugiere precisamente que las consecuencias no deseadas de incrementar la eficiencia y productividad del sector público pueden ser perjudiciales para un sistema político democrático. Concluye que el bienestar social no puede alcanzarse haciendo de la eficiencia de los mecanismos de suministros de bienes y servicios el objeto primordial; que el bienestar social en un sistema político democrático exige atención constante a los objetivos de las políticas públicas y preocupación por la medida en que éstas reflejan un sistema político democrático.

  1. 
US
; 2. 
ESTADOS UNIDOS
; 3. 
SECTOR PUBLICO
; 4. 
EFICIENCIA
; 5. 
BIENESTAR SOCIAL
; 6. 
POLITICA PUBLICA

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Kelly, Rita Mae
Productividad, bienestar social y política pública
En: Documentación Administrativa. -- no. 218-219 ((Abr.-Sep. 1989), 0). -- Madrid : INAP (España), (Abr.-Sep. 1989)

Señala que a lo largo del siglo XIX se ha enfatizado el incremento de la eficiencia del sector público; que los teóricos que apoyan la expansión del poder burocrático estatal defienden generalmente un "modelo de equilibrio" pluralista de democracia que presume pasiva a la masa de ciudadanos; que desde esta perspectiva el incremento de la eficiencia y la productividad significa un aumento del bienestar social, tal la concepción del Estado de bienestar corporativo. Afirma que éste como promotor simultáneamente de una mayor democracia y de un capitalismo más humano tiene sus críticos: desde los marxistas y socialdemócratas por izquierda hasta los conservadores que también observan incompatibilidades entre la democracia y un Estado burocrático: los defensores de "nuevo conservadorismo" en EE.UU. -reaganomics- se oponen a la expansión y extensión del Estado de bienestar porque limita la empresa privada y enfatiza la igualdad y equidad por encima de la libertad individual. Expone que los trabajos presentados en el simposio organizado por la Policy Studies Review en 1985 sugiere precisamente que las consecuencias no deseadas de incrementar la eficiencia y productividad del sector público pueden ser perjudiciales para un sistema político democrático. Concluye que el bienestar social no puede alcanzarse haciendo de la eficiencia de los mecanismos de suministros de bienes y servicios el objeto primordial; que el bienestar social en un sistema político democrático exige atención constante a los objetivos de las políticas públicas y preocupación por la medida en que éstas reflejan un sistema político democrático.

1. US; 2. ESTADOS UNIDOS; 3. SECTOR PUBLICO; 4. EFICIENCIA; 5. BIENESTAR SOCIAL; 6. POLITICA PUBLICA
Solicitante: