Los "reportes de avances" del Banco de Datos sobre experiencias innovadoras en Organización y Gestión de Estado del Centro de Documentación y Anális de Información del CLAD, constituyen el medio a través del cual se pretende dar noticia de los desarrollos y experiencias recientes en América Latina de reforma del Estado que abordan a ésta globalmente y/o a través de estrategias de descentralización político-administrativa entendiendo ésto no sólo como un esfuerzo de corte administrativo sino por el especial énfasis en la democratización del poder político y eventualmente de la riqueza y niveles de eficiencia; por ello se obliga a conceder un lugar privilegiado al tema de la redistribución del poder y de la autonomía política. En el presente reporte se exponen los procesos de descentralización de 4 países cuya elección no es casual porque permite mostrar distintas estrategias de fortalecimiento del ámbito local: municipal (Colombia), regional (Perú) y estadual (Venezuela); por otra parte permite exponer los matices que adquiere el proceso según se trate de estados unitarios (Colombia, Perú y Bolivia) o federales (Venezuela). Finalmente a través de los casos de Colombia, Perú y Venezuela es posible verificar los distintos ritmos y alcances de experiencias de descentralización que estan actualmente en desarrollo. La elección de Bolivia está ligada al hecho básico de que si bien la descentralización aún se encuentra en cierre en ese país, tiene la singularidad de que se trata de un proceso en el que intervinieron actores de la sociedad civil en su promoción e impulso. Este trabajo está estructurado en las siguientes categorías: datos básicos de
la estructura político-administrativa; antecedentes del proceso en curso; ubicación temporal; objetivos; ámbito y alcance; unidades rectoras y principales actores; propuestas y resultados en: área política (con temas como) elección directa de gobernadores, elección nominal o popular y directa de diputados y concejales, impulso de las organizaciones participativas de la comunidad a nivel municipal; área administrativa: transferencias de competencias a las entidades federales o municipales, transformaciones en el Poder Ejecutivo Nacional en función de la descentralización, eliminación de organismos, sistema de coordinación estadual, reorientación de las actividades, fortalecimiento técnico de la gestión, establecimiento de mecanismos de comunicación y coordinación entre distintos niveles de gobierno; área económico-financiera: transferencia de recursos a las entidades federales y municipales, fortalecimiento de las instituciones financieras de las entidades federales, desarrollo del sistema de planificación estadual, creación de recursos propios; situación del proceso en junio de 1990 y julio de 1991. Básicamente la misma estructura ha sido adoptada en la descripción del proceso de reforma del Estado en Venezuela. Es importante destacar el concepto explícitado en la presentación de que cada reporte no debe ser visto como un producto definitivo ni integral, sino como una herramienta más que aspira a apoyar el trabajo de los decisores y de los investigadores especialistas en gestión pública y con el objeto de profundizar el estudio cada informe va acompañado de una guía documental que contiene una selección de textos y documentos relativos a la
experiencia.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (Caracas). Centro de Documentación y Análisis de Información
La reforma del Estado abordada globalmente y a través de la descentralización político administrativa : (casos de Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia) [Monografía]. -- Caracas : CLAD. Centro de Documentación y Análisis de Información, 1991
Los "reportes de avances" del Banco de Datos sobre experiencias innovadoras en Organización y Gestión de Estado del Centro de Documentación y Anális de Información del CLAD, constituyen el medio a través del cual se pretende dar noticia de los desarrollos y experiencias recientes en América Latina de reforma del Estado que abordan a ésta globalmente y/o a través de estrategias de descentralización político-administrativa entendiendo ésto no sólo como un esfuerzo de corte administrativo sino por el especial énfasis en la democratización del poder político y eventualmente de la riqueza y niveles de eficiencia; por ello se obliga a conceder un lugar privilegiado al tema de la redistribución del poder y de la autonomía política. En el presente reporte se exponen los procesos de descentralización de 4 países cuya elección no es casual porque permite mostrar distintas estrategias de fortalecimiento del ámbito local: municipal (Colombia), regional (Perú) y estadual (Venezuela); por otra parte permite exponer los matices que adquiere el proceso según se trate de estados unitarios (Colombia, Perú y Bolivia) o federales (Venezuela). Finalmente a través de los casos de Colombia, Perú y Venezuela es posible verificar los distintos ritmos y alcances de experiencias de descentralización que estan actualmente en desarrollo. La elección de Bolivia está ligada al hecho básico de que si bien la descentralización aún se encuentra en cierre en ese país, tiene la singularidad de que se trata de un proceso en el que intervinieron actores de la sociedad civil en su promoción e impulso. Este trabajo está estructurado en las siguientes categorías: datos básicos de
la estructura político-administrativa; antecedentes del proceso en curso; ubicación temporal; objetivos; ámbito y alcance; unidades rectoras y principales actores; propuestas y resultados en: área política (con temas como) elección directa de gobernadores, elección nominal o popular y directa de diputados y concejales, impulso de las organizaciones participativas de la comunidad a nivel municipal; área administrativa: transferencias de competencias a las entidades federales o municipales, transformaciones en el Poder Ejecutivo Nacional en función de la descentralización, eliminación de organismos, sistema de coordinación estadual, reorientación de las actividades, fortalecimiento técnico de la gestión, establecimiento de mecanismos de comunicación y coordinación entre distintos niveles de gobierno; área económico-financiera: transferencia de recursos a las entidades federales y municipales, fortalecimiento de las instituciones financieras de las entidades federales, desarrollo del sistema de planificación estadual, creación de recursos propios; situación del proceso en junio de 1990 y julio de 1991. Básicamente la misma estructura ha sido adoptada en la descripción del proceso de reforma del Estado en Venezuela. Es importante destacar el concepto explícitado en la presentación de que cada reporte no debe ser visto como un producto definitivo ni integral, sino como una herramienta más que aspira a apoyar el trabajo de los decisores y de los investigadores especialistas en gestión pública y con el objeto de profundizar el estudio cada informe va acompañado de una guía documental que contiene una selección de textos y documentos relativos a la
experiencia.