Trabajo presentado en el Seminario-Taller sobre "Vivienda, Tierra Urbana y Servicios Básicos para los Grupos Pobres en Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe", realizado en Cuenca, Ecuador en 1989. Tiene por objetivo exponer que el municipio ha sido durante el régimen autoritario el agente local administrador de las políticas sociales hacia los sectores populares de extrema pobreza; en ese período -desde 1973- de desarticulación de las organizaciones sociales -acrecentada en Santiago por la erradicación de pobladores hacia comunas pobres-, se pasó a un proceso de rearticulación de nuevas identidades como estrategias de sobrevivencia contra la exclusión económica y la segregación socio-espacial: así surgieron comedores populares, ollas comunes, "comprando juntos", talleres productivos, comités de cesantes como formas de organización dadas por los propios sectores populares; después del plebiscito de 1989 las Juntas de Vecinos pasaron a ser instrumento e instancia de participación; algunas estrategias apuntan a integrar las organizaciones de sobrevivencia como parte de las Juntas, mientras otras consideran aconsejable mantener la autonomía de las mismas; en la transición la comunidad local organizada ha participado como sujeto-actor que plantea sus propias propuestas y soluciones en torno a los problemas sociales más urgentes, producto de las situaciones de pobreza y exclusión generadas por el proceso dictatorial.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Gajardo Acuña, Jorge
Municipio y organizaciones vecinales en Chile : redefiniciones de sus relaciones en el período de tránsito a la democracia
En: Vivienda, tierra urbana y servicios básicos para sectores pobres de América Latina. -- Quito : CELCADEL y RHUDO, AID, 1990
Trabajo presentado en el Seminario-Taller sobre "Vivienda, Tierra Urbana y Servicios Básicos para los Grupos Pobres en Ciudades Intermedias de América Latina y el Caribe", realizado en Cuenca, Ecuador en 1989. Tiene por objetivo exponer que el municipio ha sido durante el régimen autoritario el agente local administrador de las políticas sociales hacia los sectores populares de extrema pobreza; en ese período -desde 1973- de desarticulación de las organizaciones sociales -acrecentada en Santiago por la erradicación de pobladores hacia comunas pobres-, se pasó a un proceso de rearticulación de nuevas identidades como estrategias de sobrevivencia contra la exclusión económica y la segregación socio-espacial: así surgieron comedores populares, ollas comunes, "comprando juntos", talleres productivos, comités de cesantes como formas de organización dadas por los propios sectores populares; después del plebiscito de 1989 las Juntas de Vecinos pasaron a ser instrumento e instancia de participación; algunas estrategias apuntan a integrar las organizaciones de sobrevivencia como parte de las Juntas, mientras otras consideran aconsejable mantener la autonomía de las mismas; en la transición la comunidad local organizada ha participado como sujeto-actor que plantea sus propias propuestas y soluciones en torno a los problemas sociales más urgentes, producto de las situaciones de pobreza y exclusión generadas por el proceso dictatorial.
1. CHILE; 2. CL; 3. PARTICIPACION CIUDADANA; 4. GOBIERNO MUNICIPAL I. IULA-CELCADEL y RHUDO, AID II. Seminario-Taller "Vivienda (1989 : 1989 : Cuenca) (1989-...)