Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico

03200


  

Código Urbanístico de la CABA

[Monografía]. --
Buenos Aires :

Editorial Jusbaires

, . -- . -- Colección Normativa

  INDICE
LEY N° 6099. CÓDIGO URBANÍSTICO DE LA CABA PAG 21
TÍTUL01. GENERALIDADES, PRINCIPIOS Y DEFINICIONES PAG 2S
1.1. Generalidades PAG 25
1.1.1 Relación con el Plan Urbano Ambiental (P.U.A.)
1.1.2 Objeto
1.1.3 Ámbito de Aplicación Territorial
1.1.4 Modificaciones al Código Urbanístico
1.1.5 Texto Ordenado
1.1.6 Tramitaciones
1.1.7 Idioma Nacional y Sistema de Medidas
1.2. Principios PAG 27
1.2.1 Principios de la planificación urbana y ambiental
1.2.2 Principios normativos
1.2.2.1. Carácter de orden público
1.2.2.2. Prevalencia normativa
1.2.2.3. Anexos y Planos
1.2.2.4. Acceso a la Información
1.2.2.5. No indemnizabilidad
1.2.2.6. Responsabilidad Profesional
1.2.3 Derechos y Obligaciones en materia urbanística
1.2.3.1. Derechos
1.2.3.2. Obligaciones
1.3. Abreviaturas PAG 29
1.4. Glosario PAG 31
1.4.1. Conceptos generales
1.4.2. Conceptos relativos al Uso: Generales g Tipos de Uso
1.4.2.1. Generales relativos al Uso
1.4.2.2. Tipos de Uso
1.4.2.3. Sustancias
1.4.2.4. Conceptos relativos a Antenas
1.4.3. Conceptos relativos a la edificabilidad
1.4.4. Conceptos de Ciudad Verde g Compromiso Ambiental
1.4.5. Conceptos de Protección Patrimonial
TÍTULO 2. CERTIFICADOS YTRÁMITES PAG 72
2.1. Certificado Urbanístico PAG 72
2.1.1. Contenido
2.1.2. Vigencia
2.1.3. Responsabilidad
2.2. Constancia de Uso Conforme y No Conforme
2.2.1. Uso Conforme
2.2.2. Uso No Conforme
2.3. Provisión de Servicios Públicos Domiciliarios
TÍTULO 3. NORMAS DE USO DEL SUELO PAG 74
3.1. Usos del Suelo Urbano g su Clasificación PAG 74
3.2. Áreas de Mixtura de Usos PAG 74
3.2.1. Área de Baja Mixtura de Usos de Suelo 1
3.2.2. Carácter
3.2.3. Delimitación
3.2.4. Usos
3.2.5. Área de Media Mixtura de Usos del Suelo A 2
3.2.6. Carácter
3.2.7. Delimitación
3.2.8. Usos
3.2.9. Área de Media Mixtura de Usos del Suelo B 3
3.2.10. Carácter
3.2.11. Delimitación
3.2.12. Usos
3.2.13. Área de Alta Mixtura de Usos del Suelo 4
3.2.14. Carácter
3.2.15. Delimitación
3.2.16. Usos
3.3. Cuadro de Usos del Suelo PAG 76
3.3.1. Referencias del Cuadro de Usos del Suelo
3.3.2. Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3
3.4. Actividades condicionadas por cercanías PAG 122
3.5. Procedimiento de encuadramiento de usos nuevos PAG 123
3.6. Usos complementarios PAG 123
3.7. Usos en red PAG 123
3.8. Superposición de usos en una misma parcela PAG 123
3.9. Usos que aplican instrumentos de desarrollo territorial PAG 124
3.10. Situaciones Especiales de Usos PAG 125
3.10.1. Prevalencia de los Planes Temáticos
3.10.2. Ampliación de Usos Conformes
3.10.3. Ampliación de Usos No Conformes
3.10.4. Subsuelos
3.11. Actividades Productivas e Industriales PAG 126
3.12. Disposiciones especiales de las Actividades Productivas e Industriales PAG 126
3.11.2.* Cuadro de Usos del Suelo Industrial 3.13. Depósitos PAG 138
3.13.1. Clasificación urbanística y según grado de molestia
3.12.1. * Cuadro de clasificación de Depósitos según grado de molestia
3.13.2. Limitación de Almacenaje N. del E.: la numeración corresponde al original.
1.1.1.1. . Inflamables
1.1.3. . Cuadros de Almacenaje
1.1.4. .a) Cuadro de Cantidades Máximas admisibles en litros en depósitos en función de metro cuadrado de parcela
1.1.5. .b)* Cuadro de carga de juego equivalente en madera en kg/m3. Valores permitidos
1.1.6. . Acopio transitorio con declaración de cumplimiento obligatorio en prevención y protección para inflamables
1.1.7. . Depósitos complementarios
3.14. Estacionamiento, Bicicleta, Carga y Descarga PAG 156
3.14.1. Guarda y Estacionamiento
3.14.2. Espacio guardacoches
3.14.3. Disposiciones especiales para Área Central
3.14.4. Servidumbres de Estacionamiento, Bicicleta y Carga y Descarga
3.14.5. Estacionamiento
3.14.6. Bicicleta
3.14.7. Carga y descarga
3.14.8. Casos Especiales
3.14.9. En edificios
3.15. En edificios ampliados PAG 160
3.15.1. En edificios reformados o transformados
3.16. Uso Portuario PAG 161
3.17. Uso Ferroviario y Vías Férreas PAG 161
3.17.1. Estaciones Ferroviarias
3.17.2. Bajo viaductos ferroviarios
3.18. Estaciones Subterráneas PAG 162
3.19. Antenas PAG 162
3.19.1. Procedimiento general
3.19.2. Condiciones de aprobación en parcelas privadas
3.19.3. Condiciones de aprobación en espacio público
3.19.4. No Sustitución de la Evaluación de Impacto Ambiental
TÍTULO 4. CESIONES DE ESPACIO PÚBLICO, PARCELAMIENTO Y APERTURA DE VÍAS PÚBLICAS PAG 165
4.1. Cesiones de espacio público PAG 165
42. Parcelamiento PAG 165
42.1. División y Parcelas Mínimas
42.2. Subdivisión y redistribución parcelaria
42.3. Subdivisión y redistribución de parcelas edificadas
42.4. Subdivisión de parcelas intermedias con frente a dos o más calles
42.5. Derecho de Superficie y Subdivisión
4.3. Apertura de Vías Públicas PAG 167
1.1. 1. Inmuebles Afectados a Apertura o Ensanche
4.32. Afectación a Ensanche en Vías de
Ferrocarril General San Martín y Domingo Faustino Sarmiento
TÍTULO 5. SISTEMA DE MOVILIDAD PAG 168
5.1. Movilidad Sustentadle PAG 168
52. Sistema de Movilidad PAG 168
52.1. Red Vial
522. Sistemas de Transporte
52.3. Modos de Transporte
5.3 Jerarquización de Red Vial PAG 170
5.4 . Vías con L.E. Particularizadas PAG 170
5.4. Cuadro de Vías con L.E. Particularizadas
5.5. Vías con afectaciones a aperturas o ensanches PAG 173
5.5. a1. Cuadro de Arterias afectadas ensanche con declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las parcelas o partes necesarias a aquellos fines PAG 173
5.6. a2. Cuadro de Arterias afectadas ensanche con declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las parcelas o partes necesarias a aquellos fines PAG 173
5.7. b. Cuadro de Arterias sujetas a apertura con declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las parcelas o partes
necesarias a aquellos fines PAG 175
5.6. Controles Viales - Zona de Seguridad de la Bocacalle. PAG 180
TÍTULO 6. NORMAS DE EDIFICABILIDAD PAG 180
6.1. Clasificación de Unidades de Edificabilidad PAG 180
6.2. Condiciones de la Edificabilidad PAG 181
6.2.1. Corredores Altos (C.A.)
6.2.2. Corredores Medios (C.M.)
6.2.3. Unidades de Sustentabilidad de Altura Alta (U.S.A.A.)
6.2.4. Unidades de Sustentabilidad de Altura Media (U.S.A.M.)
6.2.5. Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja 2 (U.S.A.B.2)
6.2.6. Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja 1 (U.S.A.B.1)
6.3. Perfil Edificable PAG 189
6.3.1. Construcciones Permitidas por sobre los Planos Límites
6.3.2. Balcones
6.3.3. Estructuras sobre Altura Máxima
6.3.4. Tratamiento de muros expuestos
6.3.4.1. Fachadas
6.3.4.2. Muro Lindero
6.4. Área Edificable PAG 194
6.4.1. Línea Oficial (LO.)
6.4.1.1. Línea Oficial de Edificación (L.E.)
6.4.1.2. Retiro de Frente
6.4.1.3. Línea Oficial de Esquina (L.O.E.)
6.4.1.3.1. Traza y dimensión de la L.O.E.
6.4.1.3.2. Retiro Obligatorio de la L.O.E.
6.4.1.3.3. L.O.E. que comprende más de una parcela.
6.4.1.3.4. Cuerpos salientes cerrados sobre la L.O.E.
6.4.1.3.5. Convenio para formar la Línea Oficial de Esquina (C.L.O.E.)
6.4.1.3.6. Liberación de la contribución por ocupación del espacio aéreo por C.L.O.E. 142
6.4.2. Línea de Frente Interno (L.F.I.)
6.4.2.1. Casos especiales de determinación de L.F.I.
6.4.2.2. Compensación de L.F.I.
6.4.2.3. Extensiones vinculadas al Centro Libre de Manzana
6.4.2.4. Edificabilidad en las parcelas no alcanza das por la L.F.I.
6.4.3. Línea Interna de Basamento (L.I.B.)
6.4.3.1. Parquización desde L.I.B.
6.43.2. Casos especiales de determinación de L.I.B.
1.1.1.2. Ocupación de la L.I.B.
6.4.3.4. Compensación de L.I.B.
6.4.3.5. Edificabilidad en las parcelas no alcanzadas por la L.I.B.
6.4.4. Áreas Descubiertas
6.4.4.1. Forma de Medir las Áreas Descubiertas
6.4.4.2. Espacio Urbano
6.4.4.2.1. Extensiones Apendiculares del Espacio Urbano
6.4.43. Patios bajo cota de parcela
6.4.44. . Patios Verticales
6.4.43. Dimensiones de los Patios Verticales
6.4.44. Extensiones Apendiculares de los patios verticales
6.4.45. Enfrentamiento de áreas descubiertas
6.4.46. Cuerpos Salientes sobre el Contrafrente
6.4.47. Altura de Edificios de Esquina
6.4.48. Altura de edificación y ocupación en parcela intermedia con frente a dos o más calles
6.4.49. Edificación con planta baja libre
6.5. Tipologías Edilicias PAG 235
6.5.1. Edificios entre Medianeras
6.5.2. Edificios de Perímetro Libre
63.2.1. Ubicación de Edificios de Perímetro Libre
63.2.1.1. Edificabilidad de Edificios de Perímetro Libre
63.2.1.2. Planos Límite
63.2.1.3. Indicadores de Constructibilidad
6.5.3. Edificios de Perímetro Semilibre
63.3.1. Disposiciones particulares
6.5.4. Combinación de tipologías edilicias
6.5.5. Completamiento de Tejido o Edificabilidad
1.1.1. .Parcelas Flanqueadas por Edificios de Igual Altura (Tipo A)
1.1.2. . Parcelas Flanqueadas por Edificios de Distintas Alturas (Tipo B)
1.1.3. . Parcelas en Esquina
6.6. Regulación de Subsuelos PAG 248
6.7. Servidumbres PAG 249
6.8. Limitación de Altura Aeronáutica PAG 250
6.9. Cinturón Digital PAG 250
TÍTULO 7. LINEAMIENTOS DEL HÁBITAT PAG 252
7.1. Lineamientos del hábitat PAG 252
7.1.1. Articulación Metropolitana
7.1.2. Equidad de Género e Inclusión de la diversidad sexual
7.1.3. Equidad Intergeneracional e inclusión de las personas con discapacidad
7.1.4. Respeto por la Diversidad Cultural
7.1.5. Ribera Accesible
7.1.5.1. Ribera del Río de La Plata
7.1.5.2. Ribera del Riachuelo
7.1.6. Ciudad Resiliente
7.2. Regulación para el hábitat PAG 254
7.2.1. Prohibición de Barrios Cerrados
7.2.2. Espacio absorbente de Centro Libre de Manzana
7.2.3. Urbanizaciones Futuras (UF)
7.2.3.1. Disposiciones particulares
7.2.4. Urbanización Parque (UP)
7.2.5. Parques Metropolitanos
7.2.6. Áreas de Reserva Ecológica
7.2.6.1. Usos
7.2.6.2. Senderos Públicos
7.2.6.3. Integración de Paisaje
7.2.6.4. Reserva Ecológica Ciudad Universitaria - Costanera Norte
7.2.6.5. Lago Lugano
7.2.7. Espacio Público
7.2.7.1. Conectores Verdes
7.2.7.2. Reserva de Árboles
7.2.8. Compromiso Ambiental
7.2.8.1. Estrategias de Compromiso Ambiental
7.2.8.2. Implementación
7.2.8.3. Herramientas del Compromiso Ambiental
7.2.8.3.1. Compromiso Ambiental en materia de prevención de Riesgo Hídrico
7.2.8.3.2.
7.2.8.3.3. Ralentización del agua de lluvia captada Compromiso Ambiental en materia de Isla de Calor
7.2.B.3.4. Compromiso Ambiental en materia de Biodiversidad
7.2.9.
7.2.9.1.
7.2.9.2.
7.2.10. Equipamientos Especiales (EE) Disposiciones especiales Equipamientos Especiales Específicos Disposiciones Particulares para Usos Singulares
7.2.10.1.
7.2.10.1.1.
7.2.10.2.
7.2.10.3.
7.2.10.3.1. Establecimientos Educativos
Estudios particularizados
Cuartel de Bomberos y Comisaría
Clubes
Club social, cultural y deportivo (con o sin instalaciones cubiertas)
7.2.10.3.1.1. Club social, cultural y deportivo con
instalaciones cubiertas
7.2.10.3.1.2. Club social, cultural y deportivo sin instala-ciones cubiertas
7.2.10.3.2.
7.2.10.3.3.
7.2.10.4.
7.2.10.5.
7.2.10.6.
7.2.11.
7.2.11.1.
7.2.11.2. Clubes de Barrio
Cancha de Tenis
Local de Baile Clase C
Teatros
Taller productivo anexo a vivienda
Áreas de Renovación Urbana
Áreas de Renovación Urbana Generales Áreas de Renovación Urbana linderas a Autopistas (RUA)
7.2.11.2.1.
7.2.11.2.2.
7.2.11.2.3. Disposiciones generales Morfología Edilicia Usos de Suelo
7.2.11.2.4. Azoteas y Techos
7.2.11.2.5. Nuevos espacios verdes
7.2.11.2.6. Materialización de la Línea de Retiro Obligatorio
7.2.11.2.7. Edificios con Perímetro Libre
7.2.11.2.8. Propuesta de Desarrollo Integral
7.2.11.3. Áreas Bajo Viaductos de Autopistas Urbanas
7.2.11.3.1. Delimitación
7.2.11.3.2. Ocupación
7.2.11.3.3. Reservas para uso de la Ciudad
7.2.11.3.4. Usos de suelo
7.2.11.3.5. Casos Especiales
7.2.12. Área de Renovación Urbana Riachuelo
7.2.12.1. Carácter
7.2.12.2. Delimitación
7.2.12.3. Parcelamiento
7.2.12.4. Tejido
7.2.12.4.1. Morfología edilicia
7.2.12.5. Inmuebles o bienes con valor patrimonial
7.2.12.6. Usos
7.2.13. Área de Desarrollo Prioritario
7.2.13.1. Área de Desarrollo Prioritario Sur (ADPS)
7.2.13.2. Área de Desarrollo Prioritario 2 -"Área Tecnológica" (ADP N° 2)
TÍTULO 8. REURBANIZACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO-URBANA PAG 288
8.1. Principios PAG 288
8.2. Carácter PAG 289
8.3. Delimitación PAG 289
8.4. Parcelamiento y Vías Públicas PAG 289
8.5. Usos del Suelo PAG 289
8.6. Indicadores urbanísticos PAG 289
8.7. Reurbanizaciones Específicas PAG 289
TÍTULO 9. PROTECCIÓN PATRIMONIAL E IDENTIDAD PAG 290
9.1. Obligación de Proteger PAG 290
9.1.1. Áreas de Protección Patrimonial (APH g AE)
9.1.1.1. Áreas de Protección Histórica
9.1.1.1.1. Nuevas Áreas de Protección Histórica
9.1.1.2. Áreas de Arquitectura Especial (AE)
9.1.2. Catalogación
9.1.2.1. Procedimiento para la catalogación y revisión del catálogo
9.1.2.2. Criterios de Valoración
9.1.2.3. Catálogo
9.1.3. Formas de Protección
9.1.3.1. Protección General
9.1.3.2. Protección Especial
9.1.3.2.1. Protección Especial Ambiental
9.1.3.2.2. Protección Especial Edilicia
9.1.4. Proximidad a Edificios Catalogados
9.1.5. Rehabilitación
9.1.5.1. Intervenciones relativas al uso
9.1.6. Promociones para bienes protegidos
9.1.6.1. Desgravaciones tributarias
9.1.6.2. Donaciones
9.1.6.3. Préstamos g Subvenciones
9.1.6.4. Fondo de Estímulo para la Recuperación de Edificios Catalogados (FEREC)
9.1.6.4.1. Destino de los Fondos
9.1.7. Vestigios Arqueológicos g Restos Paleontológicos
9.2. Urbanizaciones Determinadas (U) PAG 299
9.2.1. Nuevas Urbanizaciones Determinadas
IÍTULO 10. INSTRUMENTOS DE DESARROLLO I ERRITORIAL Y PROGRAMAS DE ACTUACIÓN
URBANÍSTICA PAG 300
10.1. Equivalencia de Capacidad Constructiva Transferidle (ECCT) PAG 300
10.1.1. Transferencia de la Equivalencia de Capacidad Constructiva
10.1.2. Registro Público de Equivalencia de Capacidad Constructiva Transferidle (RPECCT)
10.1.3. Tadla de Valores de Incidencia del Suelo para la Determinación del monto de las Equivalencias de la Capacidad Constructiva
10.1.4. Procedimiento, cálculo, y registro de la ECCT
10.1.5. Adquisición de ECCT
10.1.6. Destino de los Fondos generados por las Cesiones de Equivalencias de Capacidad Constructiva
10.1.7. Fases de Aplicación
1.1. Plan de Sector PAG 304
10.3. Planes para Equipamientos Urdanos PAG 304
10.4. Plan para Parcelas Mayores de dos mil quinientos metros cuadrados (2.500m2) PAG 304
10.5. Plan de Detalle PAG 305
10.6. Plan de Comunas PAG 305
10.7. Plan Temático PAG 305
10.8. Polos Productivos PAG 306
10.9. Convenios Urdanísticos PAG 306
10.10. Participación Público Privada PAG 307
10.11. Desarrollo de Instrumentos de Participación
1.1. Monitoreo PAG 307
1.2. 1.1. Instrumentos de Participación
10.112. Instrumentos de Monitoreo
10.12. Programas de Actuación Urbanística PAG 308
10.12.1.
10.12.2. Programa de Articulación Metropolitana Programa de Evaluación Ambiental Estratégica
10.12.3.
10.12.4. Programa de Ciudad Resiliente Programa de Promoción de Proyectos de Integración Socio Urbana. Emprendimientos de Integración Social (EIS)
10.12.5. Programa Equidad de Género e Inclusión de la Diversidad Sexual
10.12.6. Programa de Zonas de Pacificación de Tránsito
10.12.7.
10.12.8. Programas de Parques Vecinales Lineales Programa de Espacios Verdes de Proximidad
  ISBN: 9789877681024

  1. 
CIUDAD DE BUENOS AIRES
; 2. 
CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO
; 3. 
URBANISMO


  (1) Inv.: 06096 S.T.: 03200
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo
06096 03200

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Consentino, Fabiana S.
Código Urbanístico de la CABA [Monografía]. -- Buenos Aires : Editorial Jusbaires, 2019. -- Colección Normativa

INDICE
LEY N° 6099. CÓDIGO URBANÍSTICO DE LA CABA PAG 21
TÍTUL01. GENERALIDADES, PRINCIPIOS Y DEFINICIONES PAG 2S
1.1. Generalidades PAG 25
1.1.1 Relación con el Plan Urbano Ambiental (P.U.A.)
1.1.2 Objeto
1.1.3 Ámbito de Aplicación Territorial
1.1.4 Modificaciones al Código Urbanístico
1.1.5 Texto Ordenado
1.1.6 Tramitaciones
1.1.7 Idioma Nacional y Sistema de Medidas
1.2. Principios PAG 27
1.2.1 Principios de la planificación urbana y ambiental
1.2.2 Principios normativos
1.2.2.1. Carácter de orden público
1.2.2.2. Prevalencia normativa
1.2.2.3. Anexos y Planos
1.2.2.4. Acceso a la Información
1.2.2.5. No indemnizabilidad
1.2.2.6. Responsabilidad Profesional
1.2.3 Derechos y Obligaciones en materia urbanística
1.2.3.1. Derechos
1.2.3.2. Obligaciones
1.3. Abreviaturas PAG 29
1.4. Glosario PAG 31
1.4.1. Conceptos generales
1.4.2. Conceptos relativos al Uso: Generales g Tipos de Uso
1.4.2.1. Generales relativos al Uso
1.4.2.2. Tipos de Uso
1.4.2.3. Sustancias
1.4.2.4. Conceptos relativos a Antenas
1.4.3. Conceptos relativos a la edificabilidad
1.4.4. Conceptos de Ciudad Verde g Compromiso Ambiental
1.4.5. Conceptos de Protección Patrimonial
TÍTULO 2. CERTIFICADOS YTRÁMITES PAG 72
2.1. Certificado Urbanístico PAG 72
2.1.1. Contenido
2.1.2. Vigencia
2.1.3. Responsabilidad
2.2. Constancia de Uso Conforme y No Conforme
2.2.1. Uso Conforme
2.2.2. Uso No Conforme
2.3. Provisión de Servicios Públicos Domiciliarios
TÍTULO 3. NORMAS DE USO DEL SUELO PAG 74
3.1. Usos del Suelo Urbano g su Clasificación PAG 74
3.2. Áreas de Mixtura de Usos PAG 74
3.2.1. Área de Baja Mixtura de Usos de Suelo 1
3.2.2. Carácter
3.2.3. Delimitación
3.2.4. Usos
3.2.5. Área de Media Mixtura de Usos del Suelo A 2
3.2.6. Carácter
3.2.7. Delimitación
3.2.8. Usos
3.2.9. Área de Media Mixtura de Usos del Suelo B 3
3.2.10. Carácter
3.2.11. Delimitación
3.2.12. Usos
3.2.13. Área de Alta Mixtura de Usos del Suelo 4
3.2.14. Carácter
3.2.15. Delimitación
3.2.16. Usos
3.3. Cuadro de Usos del Suelo PAG 76
3.3.1. Referencias del Cuadro de Usos del Suelo
3.3.2. Cuadro de Usos del Suelo N° 3.3
3.4. Actividades condicionadas por cercanías PAG 122
3.5. Procedimiento de encuadramiento de usos nuevos PAG 123
3.6. Usos complementarios PAG 123
3.7. Usos en red PAG 123
3.8. Superposición de usos en una misma parcela PAG 123
3.9. Usos que aplican instrumentos de desarrollo territorial PAG 124
3.10. Situaciones Especiales de Usos PAG 125
3.10.1. Prevalencia de los Planes Temáticos
3.10.2. Ampliación de Usos Conformes
3.10.3. Ampliación de Usos No Conformes
3.10.4. Subsuelos
3.11. Actividades Productivas e Industriales PAG 126
3.12. Disposiciones especiales de las Actividades Productivas e Industriales PAG 126
3.11.2.* Cuadro de Usos del Suelo Industrial 3.13. Depósitos PAG 138
3.13.1. Clasificación urbanística y según grado de molestia
3.12.1. * Cuadro de clasificación de Depósitos según grado de molestia
3.13.2. Limitación de Almacenaje N. del E.: la numeración corresponde al original.
1.1.1.1. . Inflamables
1.1.3. . Cuadros de Almacenaje
1.1.4. .a) Cuadro de Cantidades Máximas admisibles en litros en depósitos en función de metro cuadrado de parcela
1.1.5. .b)* Cuadro de carga de juego equivalente en madera en kg/m3. Valores permitidos
1.1.6. . Acopio transitorio con declaración de cumplimiento obligatorio en prevención y protección para inflamables
1.1.7. . Depósitos complementarios
3.14. Estacionamiento, Bicicleta, Carga y Descarga PAG 156
3.14.1. Guarda y Estacionamiento
3.14.2. Espacio guardacoches
3.14.3. Disposiciones especiales para Área Central
3.14.4. Servidumbres de Estacionamiento, Bicicleta y Carga y Descarga
3.14.5. Estacionamiento
3.14.6. Bicicleta
3.14.7. Carga y descarga
3.14.8. Casos Especiales
3.14.9. En edificios
3.15. En edificios ampliados PAG 160
3.15.1. En edificios reformados o transformados
3.16. Uso Portuario PAG 161
3.17. Uso Ferroviario y Vías Férreas PAG 161
3.17.1. Estaciones Ferroviarias
3.17.2. Bajo viaductos ferroviarios
3.18. Estaciones Subterráneas PAG 162
3.19. Antenas PAG 162
3.19.1. Procedimiento general
3.19.2. Condiciones de aprobación en parcelas privadas
3.19.3. Condiciones de aprobación en espacio público
3.19.4. No Sustitución de la Evaluación de Impacto Ambiental
TÍTULO 4. CESIONES DE ESPACIO PÚBLICO, PARCELAMIENTO Y APERTURA DE VÍAS PÚBLICAS PAG 165
4.1. Cesiones de espacio público PAG 165
42. Parcelamiento PAG 165
42.1. División y Parcelas Mínimas
42.2. Subdivisión y redistribución parcelaria
42.3. Subdivisión y redistribución de parcelas edificadas
42.4. Subdivisión de parcelas intermedias con frente a dos o más calles
42.5. Derecho de Superficie y Subdivisión
4.3. Apertura de Vías Públicas PAG 167
1.1. 1. Inmuebles Afectados a Apertura o Ensanche
4.32. Afectación a Ensanche en Vías de
Ferrocarril General San Martín y Domingo Faustino Sarmiento
TÍTULO 5. SISTEMA DE MOVILIDAD PAG 168
5.1. Movilidad Sustentadle PAG 168
52. Sistema de Movilidad PAG 168
52.1. Red Vial
522. Sistemas de Transporte
52.3. Modos de Transporte
5.3 Jerarquización de Red Vial PAG 170
5.4 . Vías con L.E. Particularizadas PAG 170
5.4. Cuadro de Vías con L.E. Particularizadas
5.5. Vías con afectaciones a aperturas o ensanches PAG 173
5.5. a1. Cuadro de Arterias afectadas ensanche con declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las parcelas o partes necesarias a aquellos fines PAG 173
5.6. a2. Cuadro de Arterias afectadas ensanche con declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las parcelas o partes necesarias a aquellos fines PAG 173
5.7. b. Cuadro de Arterias sujetas a apertura con declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación de las parcelas o partes
necesarias a aquellos fines PAG 175
5.6. Controles Viales - Zona de Seguridad de la Bocacalle. PAG 180
TÍTULO 6. NORMAS DE EDIFICABILIDAD PAG 180
6.1. Clasificación de Unidades de Edificabilidad PAG 180
6.2. Condiciones de la Edificabilidad PAG 181
6.2.1. Corredores Altos (C.A.)
6.2.2. Corredores Medios (C.M.)
6.2.3. Unidades de Sustentabilidad de Altura Alta (U.S.A.A.)
6.2.4. Unidades de Sustentabilidad de Altura Media (U.S.A.M.)
6.2.5. Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja 2 (U.S.A.B.2)
6.2.6. Unidades de Sustentabilidad de Altura Baja 1 (U.S.A.B.1)
6.3. Perfil Edificable PAG 189
6.3.1. Construcciones Permitidas por sobre los Planos Límites
6.3.2. Balcones
6.3.3. Estructuras sobre Altura Máxima
6.3.4. Tratamiento de muros expuestos
6.3.4.1. Fachadas
6.3.4.2. Muro Lindero
6.4. Área Edificable PAG 194
6.4.1. Línea Oficial (LO.)
6.4.1.1. Línea Oficial de Edificación (L.E.)
6.4.1.2. Retiro de Frente
6.4.1.3. Línea Oficial de Esquina (L.O.E.)
6.4.1.3.1. Traza y dimensión de la L.O.E.
6.4.1.3.2. Retiro Obligatorio de la L.O.E.
6.4.1.3.3. L.O.E. que comprende más de una parcela.
6.4.1.3.4. Cuerpos salientes cerrados sobre la L.O.E.
6.4.1.3.5. Convenio para formar la Línea Oficial de Esquina (C.L.O.E.)
6.4.1.3.6. Liberación de la contribución por ocupación del espacio aéreo por C.L.O.E. 142
6.4.2. Línea de Frente Interno (L.F.I.)
6.4.2.1. Casos especiales de determinación de L.F.I.
6.4.2.2. Compensación de L.F.I.
6.4.2.3. Extensiones vinculadas al Centro Libre de Manzana
6.4.2.4. Edificabilidad en las parcelas no alcanza das por la L.F.I.
6.4.3. Línea Interna de Basamento (L.I.B.)
6.4.3.1. Parquización desde L.I.B.
6.43.2. Casos especiales de determinación de L.I.B.
1.1.1.2. Ocupación de la L.I.B.
6.4.3.4. Compensación de L.I.B.
6.4.3.5. Edificabilidad en las parcelas no alcanzadas por la L.I.B.
6.4.4. Áreas Descubiertas
6.4.4.1. Forma de Medir las Áreas Descubiertas
6.4.4.2. Espacio Urbano
6.4.4.2.1. Extensiones Apendiculares del Espacio Urbano
6.4.43. Patios bajo cota de parcela
6.4.44. . Patios Verticales
6.4.43. Dimensiones de los Patios Verticales
6.4.44. Extensiones Apendiculares de los patios verticales
6.4.45. Enfrentamiento de áreas descubiertas
6.4.46. Cuerpos Salientes sobre el Contrafrente
6.4.47. Altura de Edificios de Esquina
6.4.48. Altura de edificación y ocupación en parcela intermedia con frente a dos o más calles
6.4.49. Edificación con planta baja libre
6.5. Tipologías Edilicias PAG 235
6.5.1. Edificios entre Medianeras
6.5.2. Edificios de Perímetro Libre
63.2.1. Ubicación de Edificios de Perímetro Libre
63.2.1.1. Edificabilidad de Edificios de Perímetro Libre
63.2.1.2. Planos Límite
63.2.1.3. Indicadores de Constructibilidad
6.5.3. Edificios de Perímetro Semilibre
63.3.1. Disposiciones particulares
6.5.4. Combinación de tipologías edilicias
6.5.5. Completamiento de Tejido o Edificabilidad
1.1.1. .Parcelas Flanqueadas por Edificios de Igual Altura (Tipo A)
1.1.2. . Parcelas Flanqueadas por Edificios de Distintas Alturas (Tipo B)
1.1.3. . Parcelas en Esquina
6.6. Regulación de Subsuelos PAG 248
6.7. Servidumbres PAG 249
6.8. Limitación de Altura Aeronáutica PAG 250
6.9. Cinturón Digital PAG 250
TÍTULO 7. LINEAMIENTOS DEL HÁBITAT PAG 252
7.1. Lineamientos del hábitat PAG 252
7.1.1. Articulación Metropolitana
7.1.2. Equidad de Género e Inclusión de la diversidad sexual
7.1.3. Equidad Intergeneracional e inclusión de las personas con discapacidad
7.1.4. Respeto por la Diversidad Cultural
7.1.5. Ribera Accesible
7.1.5.1. Ribera del Río de La Plata
7.1.5.2. Ribera del Riachuelo
7.1.6. Ciudad Resiliente
7.2. Regulación para el hábitat PAG 254
7.2.1. Prohibición de Barrios Cerrados
7.2.2. Espacio absorbente de Centro Libre de Manzana
7.2.3. Urbanizaciones Futuras (UF)
7.2.3.1. Disposiciones particulares
7.2.4. Urbanización Parque (UP)
7.2.5. Parques Metropolitanos
7.2.6. Áreas de Reserva Ecológica
7.2.6.1. Usos
7.2.6.2. Senderos Públicos
7.2.6.3. Integración de Paisaje
7.2.6.4. Reserva Ecológica Ciudad Universitaria - Costanera Norte
7.2.6.5. Lago Lugano
7.2.7. Espacio Público
7.2.7.1. Conectores Verdes
7.2.7.2. Reserva de Árboles
7.2.8. Compromiso Ambiental
7.2.8.1. Estrategias de Compromiso Ambiental
7.2.8.2. Implementación
7.2.8.3. Herramientas del Compromiso Ambiental
7.2.8.3.1. Compromiso Ambiental en materia de prevención de Riesgo Hídrico
7.2.8.3.2.
7.2.8.3.3. Ralentización del agua de lluvia captada Compromiso Ambiental en materia de Isla de Calor
7.2.B.3.4. Compromiso Ambiental en materia de Biodiversidad
7.2.9.
7.2.9.1.
7.2.9.2.
7.2.10. Equipamientos Especiales (EE) Disposiciones especiales Equipamientos Especiales Específicos Disposiciones Particulares para Usos Singulares
7.2.10.1.
7.2.10.1.1.
7.2.10.2.
7.2.10.3.
7.2.10.3.1. Establecimientos Educativos
Estudios particularizados
Cuartel de Bomberos y Comisaría
Clubes
Club social, cultural y deportivo (con o sin instalaciones cubiertas)
7.2.10.3.1.1. Club social, cultural y deportivo con
instalaciones cubiertas
7.2.10.3.1.2. Club social, cultural y deportivo sin instala-ciones cubiertas
7.2.10.3.2.
7.2.10.3.3.
7.2.10.4.
7.2.10.5.
7.2.10.6.
7.2.11.
7.2.11.1.
7.2.11.2. Clubes de Barrio
Cancha de Tenis
Local de Baile Clase C
Teatros
Taller productivo anexo a vivienda
Áreas de Renovación Urbana
Áreas de Renovación Urbana Generales Áreas de Renovación Urbana linderas a Autopistas (RUA)
7.2.11.2.1.
7.2.11.2.2.
7.2.11.2.3. Disposiciones generales Morfología Edilicia Usos de Suelo
7.2.11.2.4. Azoteas y Techos
7.2.11.2.5. Nuevos espacios verdes
7.2.11.2.6. Materialización de la Línea de Retiro Obligatorio
7.2.11.2.7. Edificios con Perímetro Libre
7.2.11.2.8. Propuesta de Desarrollo Integral
7.2.11.3. Áreas Bajo Viaductos de Autopistas Urbanas
7.2.11.3.1. Delimitación
7.2.11.3.2. Ocupación
7.2.11.3.3. Reservas para uso de la Ciudad
7.2.11.3.4. Usos de suelo
7.2.11.3.5. Casos Especiales
7.2.12. Área de Renovación Urbana Riachuelo
7.2.12.1. Carácter
7.2.12.2. Delimitación
7.2.12.3. Parcelamiento
7.2.12.4. Tejido
7.2.12.4.1. Morfología edilicia
7.2.12.5. Inmuebles o bienes con valor patrimonial
7.2.12.6. Usos
7.2.13. Área de Desarrollo Prioritario
7.2.13.1. Área de Desarrollo Prioritario Sur (ADPS)
7.2.13.2. Área de Desarrollo Prioritario 2 -"Área Tecnológica" (ADP N° 2)
TÍTULO 8. REURBANIZACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIO-URBANA PAG 288
8.1. Principios PAG 288
8.2. Carácter PAG 289
8.3. Delimitación PAG 289
8.4. Parcelamiento y Vías Públicas PAG 289
8.5. Usos del Suelo PAG 289
8.6. Indicadores urbanísticos PAG 289
8.7. Reurbanizaciones Específicas PAG 289
TÍTULO 9. PROTECCIÓN PATRIMONIAL E IDENTIDAD PAG 290
9.1. Obligación de Proteger PAG 290
9.1.1. Áreas de Protección Patrimonial (APH g AE)
9.1.1.1. Áreas de Protección Histórica
9.1.1.1.1. Nuevas Áreas de Protección Histórica
9.1.1.2. Áreas de Arquitectura Especial (AE)
9.1.2. Catalogación
9.1.2.1. Procedimiento para la catalogación y revisión del catálogo
9.1.2.2. Criterios de Valoración
9.1.2.3. Catálogo
9.1.3. Formas de Protección
9.1.3.1. Protección General
9.1.3.2. Protección Especial
9.1.3.2.1. Protección Especial Ambiental
9.1.3.2.2. Protección Especial Edilicia
9.1.4. Proximidad a Edificios Catalogados
9.1.5. Rehabilitación
9.1.5.1. Intervenciones relativas al uso
9.1.6. Promociones para bienes protegidos
9.1.6.1. Desgravaciones tributarias
9.1.6.2. Donaciones
9.1.6.3. Préstamos g Subvenciones
9.1.6.4. Fondo de Estímulo para la Recuperación de Edificios Catalogados (FEREC)
9.1.6.4.1. Destino de los Fondos
9.1.7. Vestigios Arqueológicos g Restos Paleontológicos
9.2. Urbanizaciones Determinadas (U) PAG 299
9.2.1. Nuevas Urbanizaciones Determinadas
IÍTULO 10. INSTRUMENTOS DE DESARROLLO I ERRITORIAL Y PROGRAMAS DE ACTUACIÓN
URBANÍSTICA PAG 300
10.1. Equivalencia de Capacidad Constructiva Transferidle (ECCT) PAG 300
10.1.1. Transferencia de la Equivalencia de Capacidad Constructiva
10.1.2. Registro Público de Equivalencia de Capacidad Constructiva Transferidle (RPECCT)
10.1.3. Tadla de Valores de Incidencia del Suelo para la Determinación del monto de las Equivalencias de la Capacidad Constructiva
10.1.4. Procedimiento, cálculo, y registro de la ECCT
10.1.5. Adquisición de ECCT
10.1.6. Destino de los Fondos generados por las Cesiones de Equivalencias de Capacidad Constructiva
10.1.7. Fases de Aplicación
1.1. Plan de Sector PAG 304
10.3. Planes para Equipamientos Urdanos PAG 304
10.4. Plan para Parcelas Mayores de dos mil quinientos metros cuadrados (2.500m2) PAG 304
10.5. Plan de Detalle PAG 305
10.6. Plan de Comunas PAG 305
10.7. Plan Temático PAG 305
10.8. Polos Productivos PAG 306
10.9. Convenios Urdanísticos PAG 306
10.10. Participación Público Privada PAG 307
10.11. Desarrollo de Instrumentos de Participación
1.1. Monitoreo PAG 307
1.2. 1.1. Instrumentos de Participación
10.112. Instrumentos de Monitoreo
10.12. Programas de Actuación Urbanística PAG 308
10.12.1.
10.12.2. Programa de Articulación Metropolitana Programa de Evaluación Ambiental Estratégica
10.12.3.
10.12.4. Programa de Ciudad Resiliente Programa de Promoción de Proyectos de Integración Socio Urbana. Emprendimientos de Integración Social (EIS)

10.12.5. Programa Equidad de Género e Inclusión de la Diversidad Sexual
10.12.6. Programa de Zonas de Pacificación de Tránsito
10.12.7.
10.12.8. Programas de Parques Vecinales Lineales Programa de Espacios Verdes de Proximidad
ISBN: 9789877681024

1. CIUDAD DE BUENOS AIRES; 2. CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO; 3. URBANISMO

(1) Inv.: 06096 S.T.: 03200
Solicitante: