Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico

03157


  

Derechos humanos, políticas públicas y rol del FMI : Tensiones, errores no asumidos y replanteos

[Monografía]. -- 1a. ed. -- , . --

  Principios fundamentales que rigen los derechos económicos y culturales. Reformas aplicadas en Argentina durante la Convertilidad y su impacto en materia de derechos humanos. Influencia del FMI y su posterior autoevaluación. Notas de actualidad sobre Argentina, el FMI y la crisis en Europa.-

Índice

Prólogo. Pag. 15
Capítulo introductorio. Pag. 19
Palabras preliminares del autor. Pag. 19
Objeto, diseño y fuentes de investigación. Pag. 22
Estructura de la obra. Pag. 24
Contexto histórico y político de la investigación. Pag. 26
Marco teórico y conceptual. Pag. 35

Los derechos humanos
Los derechos económicos, sociales y culturales. Pag. 35
Contenidos y obligaciones del Estado. Pag. 38
El Comité DESC. Pag. 40
Informes periódicos. Pag. 40
Observaciones generales. Pag. 40
Principios cardinales. Pag. 42
El PIDESC y Argentina. Pag. 45
Principios de Limburgo. Pag. 46
Declaración sobre Derecho al Desarrollo. Pag. 47
Directrices de Maastricht. Pag. 48
Protocolo Facultativo del PIDESC. Pag. 51
Principios de Maastricht sobre las obligaciones extraterritoriales de los Estados en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Pag. 53
Instrumentos internacionales de protección específica. Pag. 54
El sistema inter americano de Derechos Humanos. Pag. 55
Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Pag. 57

El Fondo Monetario Internacional.
Su creación y funciones. Pag. 60
Naturaleza jurídica del FMI. Pag. 68
Estructura organizativa. Pag. 70
El muy comentado artículo IV del Convenio Constitutivo. Pag. 74
El FMI y la recopilación de datos estadísticos de los Estados miembros. Pag. 76
Derecho a retirarse y sanciones por incumplimientos. Pag. 77
La Oficina de Evaluación Independiente (OEI) y el caso argentino. Pag. 78
Relaciones entre el FMI y el Banco Mundial. Pag. 80
Relaciones entre el FMI y la OMC. Pag. 82
Argentina y el FMI: ingreso tardío y relaciones pendulares. Pag. 85
Recorrido histórico hasta 1989. Pag. 86
Período 1989/2001. Pag. 91
Acuerdos firmados entre Argentina y el FMI durante los años 90. Pag. 92
Un argentino con alta responsabilidad en el FMI. Pag. 96
Análisis crítico. Pag. 99
La política económica argentina en los años previos a la convertibilidad. Pag. 99
Hacia el Plan Austral: Contexto político y económico. Pag. 99
Derrota electoral, gestión debilitada e hiperinflación. Pag. 105
El nuevo discurso "neoliberal populista" de Menem. Pag. 111
Un FMI con posturas más proclives al ajuste. Pag. 113
El mal llamado "Consenso" de Washington. Pag. 11 5
Medidas inéditas en política económica. Pag. 117
Plan Bonex y afectación del derecho de propiedad. Pag. 118
La convertibilidad: el mejor antídoto y el peor remedio. Pag. 123
Las privatizaciones. Pag. 127
Descentralización y deterioro en el acceso a la salud y educación. Pag. 135
Cambios regresivos en materia de derechos laborales. Pag. 136
Disminución de aportes patronales. Pag. 137
Regulación sobre el despido. Pag. 139
Regulaciones sobre accidentes laborales. Pag. 140
Duración, descanso y organización del proceso de trabajo. Pag. 142
Negociación colectiva. Pag. 142
Seguro de desempleo. Pag. 145
El derecho de huelga. Pag. 146
Reforma en la seguridad social: desfinanciamiento y afectación negativa de derechos para el colectivo de adultos mayores. Pag. 147
Petición de jubilados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: instancia clave para cambios legislativos y jurisprudenciales. Pag. 151
Evaluación del Comité DESC sobre las reformas laborales y de la seguridad social. Pag. 154
Incremento del endeudamiento público y menos recursos presupuestados para cumplir con los DESC. Pag. 156
Salario mínimo y recortes en los ingresos de los trabajadores. Pag. 163
Las crisis internacionales y sus efectos en Argentina: el ajuste como estrategia para afrontarlas. Pag. 167
El Ministro con quien comenzó y terminó la convertibilidad. Pag. 173
El informe de la OEI emitido en 2004: débil autocrítica y sin enfoque de derechos. Pag. 177
Todo fue una crisis cambiaria. Pag. 180
Alegato en favor de las reformas aplicadas y del ajuste fiscal. Pag. 186
Complicado escenario para el financiamiento del Estado. Pag. 202
2001: la crisis está cerca. Pag. 204
La relación con las autoridades antes y después de diciembre de 2001. Pag. 213
Lecciones y recomendaciones de la OEI. Pag. 216
Análisis del Megacanje de 2001. Pag. 223
El informe del Panel de expertos emitidos en 2006. Pag. 226
Expectativa por una nueva evaluación. Pag. 226
Los errores no pueden atribuirse a las políticas del FMI. Pag. 229
El Directorio opina sobre el informe. Pag. 230
Las recomendaciones de Anne Krueger y los acuerdos de 2003 con el FMI. Pag. 231
Si Krueger lo dice. Pag. 231
Los acuerdos de 2003. Pag. 233
Conclusiones y reflexiones finales. Pag. 239
Responsabilidades del FMI y los gobiernos argentinos. Pag. 239
Políticas de contenido regresivo. Pag. 241
Impacto de las políticas aplicadas sobre los indicadores sociales. Pag. 246
Inobservancia de principios cardinales en materia de derechos humanos. Pag. 250
Decepcionante papel de la OEI. Pag. 253
El desempeño del Comité DESC. Pag. 256
Similares recetas en la Unión Europea, una década después. Pag. 259
Reformular el FMI y pensar alternativas regionales. Pag. 264
El paradigma de los derechos humanos como guía ineludible. Pag. 267
Anexo documental y de cuadros con indicadores sociales. Pag. 271
Informe de la OEI sobre el caso argentino emitido en el año 2004: transcripción del resumen ejecutivo. Pag. 271
Generalidades. Pag. 271

Supervisión y Diseño de Programas, 1991-2000.
Política cambiaría. Pag. 273
Reformas estructúrales. Pag. 275
Gestión de la Crisis 2000-01. Pag. 276
Decisión de aumentar el monto del acuerdo en enero de 2001. Pag. 277
Decisiones de concluir la tercera revisión en mayo y de aumentar nuevamente el cuerdo en septiembre de 2001. Pag. 277
Decisión de no concluir la revisión en diciembre de 2001. Pag. 278
Proceso decisorio. Pag. 278
Lecciones de la Crisis Argentina. Pag. 279
Supervisión y diseño de programas. Pag. 279
Gestión de la crisis. Pag. 281
Proceso decisorio. Pag. 282
Recomendaciones. Pag. 282
Gestión de crisis. Pag. 282
Supervisión. Pag. 283
Relación de programa. Pag. 283
Proceso decisorio. Pag. 283

Informe del Panel de Expertos emitido en el año 2006
Transcripción del resumen ejecutivo. Pag. 284
Anexos de leyes y decretos. Pag. 299
Leyes. Pag. 299
Decretos Leyes/Leyes de facto dictadas durante períodos en que no estaba vigente la Constitución Nacional. Pag. 302
Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Pag. 303
Decretos. Pag. 304
Bibliografía. Pag. 305
  ISBN: 9789505362431

  1. 
DERECHOS HUMANOS
; 2. 
DERECHOS SOCIALES
; 3. 
DERECHOS ECONOMICOS
; 4. 
POLITICA ECONOMICA
; 5. 
POLITICA PUBLICA
; 6. 
CRISIS ECONOMICA
; 7. 
ANALISIS COMPARATIVO
; 8. 
ANALISIS NORMATIVO
; 9. 
ANALISIS SOCIO ECONOMICO
; 10. 
LEGISLACION
; 11. 
ARGENTINA


  (1) Inv.: 06051 S.T.: 03157

Elementos Multimedia

  • Tapa
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo
06051 03157

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Krikorian, Marcelo
Derechos humanos, políticas públicas y rol del FMI : Tensiones, errores no asumidos y replanteos [Monografía]. -- 1a. ed. -- Buenos Aires : Librería Editora Platense, 2013

Principios fundamentales que rigen los derechos económicos y culturales. Reformas aplicadas en Argentina durante la Convertilidad y su impacto en materia de derechos humanos. Influencia del FMI y su posterior autoevaluación. Notas de actualidad sobre Argentina, el FMI y la crisis en Europa.-

Índice

Prólogo. Pag. 15
Capítulo introductorio. Pag. 19
Palabras preliminares del autor. Pag. 19
Objeto, diseño y fuentes de investigación. Pag. 22
Estructura de la obra. Pag. 24
Contexto histórico y político de la investigación. Pag. 26
Marco teórico y conceptual. Pag. 35

Los derechos humanos
Los derechos económicos, sociales y culturales. Pag. 35
Contenidos y obligaciones del Estado. Pag. 38
El Comité DESC. Pag. 40
Informes periódicos. Pag. 40
Observaciones generales. Pag. 40
Principios cardinales. Pag. 42
El PIDESC y Argentina. Pag. 45
Principios de Limburgo. Pag. 46
Declaración sobre Derecho al Desarrollo. Pag. 47
Directrices de Maastricht. Pag. 48
Protocolo Facultativo del PIDESC. Pag. 51
Principios de Maastricht sobre las obligaciones extraterritoriales de los Estados en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Pag. 53
Instrumentos internacionales de protección específica. Pag. 54
El sistema inter americano de Derechos Humanos. Pag. 55
Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Pag. 57

El Fondo Monetario Internacional.
Su creación y funciones. Pag. 60
Naturaleza jurídica del FMI. Pag. 68
Estructura organizativa. Pag. 70
El muy comentado artículo IV del Convenio Constitutivo. Pag. 74
El FMI y la recopilación de datos estadísticos de los Estados miembros. Pag. 76
Derecho a retirarse y sanciones por incumplimientos. Pag. 77
La Oficina de Evaluación Independiente (OEI) y el caso argentino. Pag. 78
Relaciones entre el FMI y el Banco Mundial. Pag. 80
Relaciones entre el FMI y la OMC. Pag. 82
Argentina y el FMI: ingreso tardío y relaciones pendulares. Pag. 85
Recorrido histórico hasta 1989. Pag. 86
Período 1989/2001. Pag. 91
Acuerdos firmados entre Argentina y el FMI durante los años 90. Pag. 92
Un argentino con alta responsabilidad en el FMI. Pag. 96
Análisis crítico. Pag. 99
La política económica argentina en los años previos a la convertibilidad. Pag. 99
Hacia el Plan Austral: Contexto político y económico. Pag. 99
Derrota electoral, gestión debilitada e hiperinflación. Pag. 105
El nuevo discurso "neoliberal populista" de Menem. Pag. 111
Un FMI con posturas más proclives al ajuste. Pag. 113
El mal llamado "Consenso" de Washington. Pag. 11 5
Medidas inéditas en política económica. Pag. 117
Plan Bonex y afectación del derecho de propiedad. Pag. 118
La convertibilidad: el mejor antídoto y el peor remedio. Pag. 123
Las privatizaciones. Pag. 127
Descentralización y deterioro en el acceso a la salud y educación. Pag. 135
Cambios regresivos en materia de derechos laborales. Pag. 136
Disminución de aportes patronales. Pag. 137
Regulación sobre el despido. Pag. 139
Regulaciones sobre accidentes laborales. Pag. 140
Duración, descanso y organización del proceso de trabajo. Pag. 142
Negociación colectiva. Pag. 142
Seguro de desempleo. Pag. 145
El derecho de huelga. Pag. 146
Reforma en la seguridad social: desfinanciamiento y afectación negativa de derechos para el colectivo de adultos mayores. Pag. 147
Petición de jubilados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: instancia clave para cambios legislativos y jurisprudenciales. Pag. 151
Evaluación del Comité DESC sobre las reformas laborales y de la seguridad social. Pag. 154
Incremento del endeudamiento público y menos recursos presupuestados para cumplir con los DESC. Pag. 156
Salario mínimo y recortes en los ingresos de los trabajadores. Pag. 163
Las crisis internacionales y sus efectos en Argentina: el ajuste como estrategia para afrontarlas. Pag. 167
El Ministro con quien comenzó y terminó la convertibilidad. Pag. 173
El informe de la OEI emitido en 2004: débil autocrítica y sin enfoque de derechos. Pag. 177
Todo fue una crisis cambiaria. Pag. 180
Alegato en favor de las reformas aplicadas y del ajuste fiscal. Pag. 186
Complicado escenario para el financiamiento del Estado. Pag. 202
2001: la crisis está cerca. Pag. 204
La relación con las autoridades antes y después de diciembre de 2001. Pag. 213
Lecciones y recomendaciones de la OEI. Pag. 216
Análisis del Megacanje de 2001. Pag. 223
El informe del Panel de expertos emitidos en 2006. Pag. 226
Expectativa por una nueva evaluación. Pag. 226
Los errores no pueden atribuirse a las políticas del FMI. Pag. 229
El Directorio opina sobre el informe. Pag. 230
Las recomendaciones de Anne Krueger y los acuerdos de 2003 con el FMI. Pag. 231
Si Krueger lo dice. Pag. 231
Los acuerdos de 2003. Pag. 233
Conclusiones y reflexiones finales. Pag. 239
Responsabilidades del FMI y los gobiernos argentinos. Pag. 239
Políticas de contenido regresivo. Pag. 241
Impacto de las políticas aplicadas sobre los indicadores sociales. Pag. 246
Inobservancia de principios cardinales en materia de derechos humanos. Pag. 250
Decepcionante papel de la OEI. Pag. 253
El desempeño del Comité DESC. Pag. 256
Similares recetas en la Unión Europea, una década después. Pag. 259
Reformular el FMI y pensar alternativas regionales. Pag. 264
El paradigma de los derechos humanos como guía ineludible. Pag. 267
Anexo documental y de cuadros con indicadores sociales. Pag. 271
Informe de la OEI sobre el caso argentino emitido en el año 2004: transcripción del resumen ejecutivo. Pag. 271
Generalidades. Pag. 271

Supervisión y Diseño de Programas, 1991-2000.
Política cambiaría. Pag. 273
Reformas estructúrales. Pag. 275
Gestión de la Crisis 2000-01. Pag. 276
Decisión de aumentar el monto del acuerdo en enero de 2001. Pag. 277
Decisiones de concluir la tercera revisión en mayo y de aumentar nuevamente el cuerdo en septiembre de 2001. Pag. 277
Decisión de no concluir la revisión en diciembre de 2001. Pag. 278
Proceso decisorio. Pag. 278
Lecciones de la Crisis Argentina. Pag. 279
Supervisión y diseño de programas. Pag. 279
Gestión de la crisis. Pag. 281
Proceso decisorio. Pag. 282
Recomendaciones. Pag. 282
Gestión de crisis. Pag. 282
Supervisión. Pag. 283
Relación de programa. Pag. 283
Proceso decisorio. Pag. 283

Informe del Panel de Expertos emitido en el año 2006
Transcripción del resumen ejecutivo. Pag. 284
Anexos de leyes y decretos. Pag. 299
Leyes. Pag. 299
Decretos Leyes/Leyes de facto dictadas durante períodos en que no estaba vigente la Constitución Nacional. Pag. 302
Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Pag. 303
Decretos. Pag. 304
Bibliografía. Pag. 305
ISBN: 9789505362431

1. DERECHOS HUMANOS; 2. DERECHOS SOCIALES; 3. DERECHOS ECONOMICOS; 4. POLITICA ECONOMICA; 5. POLITICA PUBLICA; 6. CRISIS ECONOMICA; 7. ANALISIS COMPARATIVO; 8. ANALISIS NORMATIVO; 9. ANALISIS SOCIO ECONOMICO; 10. LEGISLACION; 11. ARGENTINA

(1) Inv.: 06051 S.T.: 03157
Solicitante: