H
Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública
[Publicación seriada]. -- Año 38, no. 450 ((Mar. 2016)). --
,
(Mar. 2016). --
. -- Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS. PAG 13
INTRODUCCION. PAG 17
TÍTULO I. DERECHO Y SALUD MENTAL. PAG 21
Capítulo 1. Consideraciones generales en materia de salud mental. PAG 23
1.1. Introducción al concepto de salud. PAG 23
1.2. Inclusión del concepto de salud mental. PAG 25
1.2.1. La salud mental. Orígenes. PAG 25
1.3. Concepto de locura, demencia o enfermedad mental. PAG 30
1.4. La enfermedad mental para el derecho. PAG 34
1.4.1. Desde la perspectiva médica. PAG 34
1.4.2. Desde la perspectiva jurídica. PAG 35
Capítulo 2. El Código Civil Argentino. Lineamientos generales. PAG 37
Capítulo 3. La nueva Ley de Salud Mental. PAG 45
Capítulo 4. El análisis expuesto a la luz de los determinantes de la salud mental. PAG 47
TÍTULO II. EL TRATAMIENTO OTORGADO AL SUFRIMIENTO MENTAL COMO VIOLACIÓN AL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA. PAG 51
Introducción. PAG 53
Capítulo 1. Derechos sociales y dignidad humana. PAG 55
1.1. Dignidad humana. Marco teórico. PAG 55
1.2. Caracterización de los derechos sociales. PAG 57
1.2.1. Los derechos sociales en un Estado social constitucional. PAG 60
La garantía constitucional. Su significado e implicancias. PAG 63
1.2. Ubicación del derecho a la salud dentro del plexo de los derechos económicos, sociales y culturales. PAG 64
1.2. Conceptualización del derecho a la salud mental como un derecho social. PAG 66
1.2. Derechos fundamentales en la Constitución Argentina. PAG 68
1.2. Derechos fundamentales en la Constitución de la Ciudad. PAG 70
1.2. Panorama particular de la cuestión en el marco jurídico porteño. PAG 71
1.2. Primera aproximación al carácter operativo de las normas locales . PAG 73
Capítulo 2. Plexo normativo de la salud mental. PAG 77
1.2.2. Protección jurídica del derecho a la salud. PAG 79
1.2.3. Legislación específica en salud mental. PAG 81
1.2.4. La autodeterminación del hombre como criterio de protección. PAG 83
1.2.5. Operatividad de las normas establecidas en los pactos con jerarquía constitucional. PAG 88
1.3. El principio de progresividad (y no regresividad). PAG 89
1.2.6. Responsabilidad del Estado por el derecho a la salud. PAG 90
1.2.7. El principio de la tutela judicial efectiva. PAG 95
2.6.1. Abordaje procesal. PAG 99
2.6.2. El litigio estructural. PAG 103
Capítulo 3. Un análisis de los fallos relevantes en materia de salud mental. PAG 107
3.1. Pronunciamientos de la Comisión y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. PAG 108
3.1.1. "Víctor Rosario Congo vs. Ecuador". PAG 109
3.1.2. "Ximenes Lopes vs. Brasil". PAG 110
3.1.3. "Furlán y familiares vs. Argentina". PAG 111
3.2. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. PAG 111
3.2.1. "Tufano, Ricardo s/ internación". PAG 111
3.2.2. "R. M. J. s/ insania". PAG 113
3.3. Análisis de la jurisprudencia de la Ciudad de Buenos Aires en materia de salud mental. Trabajo de campo. Relato de la experiencia que motiva esta investigación. PAG 116
3.3.1. Particularidades de la causa caratulada "Acuña, María Soledad elGCABA s/ amparo" (Expte. 1558/0, sentencia de primera instancia confirmada por la Sala I en lo CAyT de la CABA). PAG 116
3.3.2. La sentencia de Cámara como litigio estructural. Se considera que el enfoque de la Cámara es conteste con la argumentación sostenida a lo largo de esta investigación y por ello se reparará en cierto detalles. PAG 121
333. Otros pronunciamientos de la justicia local. Pag 123
3.4. ¿Existe un derecho a "estar" o a "ser" loco? . PAG 124
TÍTULO III. LA SALUD MENTAL COMO DERECHO FUNDAMENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA. PAG 129
Introducción: La salud como un servicio público. PAG 131
Capítulo 1. Salud pública. PAG 135
1.2.8. Concepto. PAG 135
1.2.9. Funciones de la salud pública. PAG 139
1.2.10. El sistema de salud argentino. Ciudad de Buenos Aires. PAG 143
1.4. Concepto de salud mental en el campo de la salud pública. PAG 146
1.4. La salud pública en la política de Estado. PAG 149
1.4. Salud pública y programas de gobierno. PAG 151
1.4. Salud mental y su tratamiento como bien jurídico tutelado por la Administración pública. PAG 155
1.4. La desjudicialización. PAG 157
1.4. La desinstitucionalización. PAG 159
Capítulo 2. El Estado, las leyes y el presupuesto en la salud mental. PAG 163
2.6.3. Acciones concretas que involucran al Estado desde las leyes. La cuestión presupuestaria . PAG 163
2.6.4. Concepto de presupuesto público. PAG 166
3.2. El presupuesto público en Argentina. PAG 167
3.3. Asignación presupuestaria y derechos sociales. PAG 168
3.4. Presupuesto y salud mental. PAG 170
3.5. La salud mental y su incidencia en el presupuesto anual (CABA). PAG 172
2.6.5. Omisión presupuestaria y constitucionalidad. PAG 177
3.1.4. Omisión de actuación. PAG 180
2.6.6. Justificación empírica del argumento referido a que la omisión de actuación
atribuible al GCABA es ilegítima. PAG 187
2.6.7. Leyes de protección de la salud mental. PAG 189
2.5.1. Leyes de salud mental según países. PAG 189
2.5.2. Legislación en materia de salud mental en las distintas provincias de la República Argentina. PAG 196
A modo de conclusión. PAG 203
TÍTULO IV. DISCUSIÓN. CONCLUSIONES Y PROPUESTA. PAG 207
Introducción. PAG 209
Capítulo 1. Planteo temático de la investigación como eje de la discusión. PAG 211
1.3. Conclusiones iniciales formuladas a partir de las premisas desarrolladas a
lo largo del trabajo. PAG 213
1.4. Condiciones necesarias para el cambio. PAG 217
Capítulo 2. Recomendaciones y propuestas de cambio. PAG 223
1.4. Herramientas propuestas para el cambio . PAG 223
1.4. Un tratamiento distinto e integral para la problemática del enfermo mental. PAG 229
1.4. Otros abordajes de reforma. PAG 230
1.4. La locura como construcción social. PAG 232
1.4. Datos relevantes que abonan las conclusiones expuestas. PAG 232
BIBLIOGRAFÍA. PAG 235
ABREVIATURAS. PAG 247
ISSN: 16664108
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.
; 7.
(1)
Inv.: 51605
S.T.: H