Este trabajo expone sobre la crisis frente a la problemática de la intervención estatal. Trata sobre la estabilidad democrática y el urgente desarrollo social necesarios en Latinoamérica. Sostiene que la evidencia histórica desmiente la posición neoconservadora que afirma la interferencia indeseable del Estado para el desarrollo social. Al contrario la presencia estatal no significó un paralelo encogimiento de la sociedad, sino que aseguró las condiciones básicas para la reproducción de una sociedad capitalista estable y creciente. La gran paradoja es que la crisis interrumpe el crecimiento sostenido de la sociedad y a la vez reduce también los recursos que el Estado necesita para viabilizar el funcionamiento de sus instituciones. Por otro lado, la larga permanencia de gobiernos autoritarios en nuestros países ha destruido no sólo la eficaz intervención del Estado, sino también las identidades colectivas y los mecanismos de articulación social, problema que se potencia bajo condiciones de tránsito del autoritarismo a la democracia. Por ésto es necesaria la reforma del Estado a partir de una clara definición del rol a cumplir, y el reconocimiento de cuáles son y cuál es la dimensión de la problemática. Para nuestro país, Oslak propone que la intervención del Estado debe ser activa y eficaz, y tender a regular los comportamientos económicos desestabilizadores y especulativos, así como la concentración abusiva y sesgada de la riqueza. En la definición del rol del Estado, otro tema es su papel empresario, el que debe redefinirse superando definitivamente la retórica principista y la estrecha visión eficientista. Los criterios empresariales del
lucro o la eficiencia del sector privado deben en el caso de las empresas públicas subordinarse a consideraciones extra-empresarias, tales como la política global del empleo, la redistribución de ingresos, las necesidades de financiamiento público o el carácter de las empresas o servicios. En cuanto al papel regulador del Estado, la polémica ya no gira tanto alrededor de la regulación o de la desregulación, sino más bien alrededor del carácter, de los alcances e incluso de las estimaciones de costo-beneficio de una activa intervención estatal en el plano regulatorio.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
Oszlak, Oscar
En torno a la discusión sobre la intervención del Estado
En: La administración pública en tiempo de crisis. -- Caracas : CLAD; Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la República Argentina, 1986
Este trabajo expone sobre la crisis frente a la problemática de la intervención estatal. Trata sobre la estabilidad democrática y el urgente desarrollo social necesarios en Latinoamérica. Sostiene que la evidencia histórica desmiente la posición neoconservadora que afirma la interferencia indeseable del Estado para el desarrollo social. Al contrario la presencia estatal no significó un paralelo encogimiento de la sociedad, sino que aseguró las condiciones básicas para la reproducción de una sociedad capitalista estable y creciente. La gran paradoja es que la crisis interrumpe el crecimiento sostenido de la sociedad y a la vez reduce también los recursos que el Estado necesita para viabilizar el funcionamiento de sus instituciones. Por otro lado, la larga permanencia de gobiernos autoritarios en nuestros países ha destruido no sólo la eficaz intervención del Estado, sino también las identidades colectivas y los mecanismos de articulación social, problema que se potencia bajo condiciones de tránsito del autoritarismo a la democracia. Por ésto es necesaria la reforma del Estado a partir de una clara definición del rol a cumplir, y el reconocimiento de cuáles son y cuál es la dimensión de la problemática. Para nuestro país, Oslak propone que la intervención del Estado debe ser activa y eficaz, y tender a regular los comportamientos económicos desestabilizadores y especulativos, así como la concentración abusiva y sesgada de la riqueza. En la definición del rol del Estado, otro tema es su papel empresario, el que debe redefinirse superando definitivamente la retórica principista y la estrecha visión eficientista. Los criterios empresariales del
lucro o la eficiencia del sector privado deben en el caso de las empresas públicas subordinarse a consideraciones extra-empresarias, tales como la política global del empleo, la redistribución de ingresos, las necesidades de financiamiento público o el carácter de las empresas o servicios. En cuanto al papel regulador del Estado, la polémica ya no gira tanto alrededor de la regulación o de la desregulación, sino más bien alrededor del carácter, de los alcances e incluso de las estimaciones de costo-beneficio de una activa intervención estatal en el plano regulatorio.
1. REFORMA DEL ESTADO; 2. FUNCION DEL ESTADO; 3. INTERVENCION DEL ESTADO I. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo; CLAD II. Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la República Argentina III. Mesa Redonda sobre la Administración Pública en Tiempo de Crisis (1984 : Oct. 1984 : Buenos Aires) (1984-...)