Logo CEDOM

Centro Documental de Información y Archivo Legislativo
Catálogo Bibliográfico

H


  

Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública

[Publicación seriada]. -- Año 35, no. 410 ((Nov. 2012)). --
Buenos Aires :

Ediciones RAP

, . -- . -- Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública

  Sumario

HOMENAJE A LA INGENIERA GRACIELA GEROLA Comité de Redacción. Pag 13

CAPÍTULO I: INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN

Homero M. Bibiloni. Pag 15

Urgencias e importancias. Pag 15

Las controversias ambientales. Pag 15

1. Antigüedad. Pag 16
Complejidad. Pag 16

Contexto institucional que rodea al fallo. Pag 17
1. El icono del progreso era la contaminación. Pag 18
Los intereses en juego. Pag 18
El negocio de la contaminación. Pag 19
Juventud de la problemática ambiental en Argentina. Pag 19
Debilidades institucionales. Pag 20
Financiamientos paralelos y descoordinados. Pag 20
La existencia de una Corte independiente y prestigiosa. Pag 21
El caso "Mendoza" y el funcionamiento pleno del Estado de Derecho. Pag 21
Los poderes del Estado de Derecho son independientes, pero pueden actuar con sentido de oportunidad, complementación y funcionalidad. Pag 21
Mitos y verdades sobre la solución de las controversias ambientales. Pag 23
Una paradoja. Pag 23
Gestión y control. Pag 24
La burla de los 1.000 días. Pag 25

La tradición cultural del sistema de funcionamiento administrativo: las competencias paralelas. Pag 25
1. El paradigma funcional de la Administración en sentido sustantivo. Pag 25
2. Las herramientas estructurales de la función pública. Pag 25
3. Competencia de las organizaciones. Pag 26
4. Régimen de empleo. Pag 27
5. Control. Pag 27
6. Contrataciones. Pag 27
7. Procedimientos generales y especiales. Pag 28
8. Presupuesto. Pag 28
9. Planificación. Pag 28

Lo ambiental instala una nueva cultura y paradigma en el funcionamiento administrativo: la necesaria gestión por resultados. Pag 28
1. De la humilde ventanilla ambiental a una idealizada y superpoderosa necesaria multicompetencialidad ambiental. Pag 28
2. Una nueva visión: la transversalidad con coordinación. Pag 29
3. La experiencia de Entre Ríos. Pag 29

Las etapas de ACUMAR. Pag 30
1. Modelo inicial (2007 y hasta primer semestre de 2008). Pag 30
2. Modelo de transición (segundo semestre 2008 e inicios de 2009). Pag 30
3. Complementación MINPLAN y JGM. Pag 31
4. Autarquía funcional plena. Pag 31

Fortalecimiento institucional de ACUMAR. Pag 31

ACUMAR no apuntó a ser una megaestructura administrativa interjurisdiccional. Pag 32

La experiencia de ACUMAR aún no advertida la articulación política e institucional. Pag 32

Las restricciones. Pag 33
1. De índole cultural
2. De índole empresarial
3. Las que aporta el sector científico
4, La reconversión laboral Pag 34
5. El esquema comunicacional de los medios en materia de información o de contenidos. Pag 35
Mirando al futuro. Pag 36

CAPÍTULO II: PROCESO HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DEL TERRITORIO
Silvia B. Polenta. Pag 37

Necesidad de reconocer las causas del paisaje actual. Pag 37

Qué tenemos hoy. Pag 38

Historia ecológica. Pag 39

La era indígena. Las poblaciones autóctonas. Pag 41

La era colonial. La conquista española y la fundación de ciudades. 1536 a 1810. Pag 41

La época del Virreinato (1776-1810). Pag 45

La era criolla. La economía primaria exportadora configuró los nuevos sistemas ecológicos (1810 a 1880). Pag 46

El despertar de la producción fabril (1880-1914). Pag 53

Consolidación fabril (1914-1930). Pag 57

Auge, expansión y crisis del modelo sustitutivo de importaciones (1930-1975). Pag 58

Ciclo financiero-rentístico. Desindustrialización(1976-2001). Pag 61

La voz del territorio. Pag 65

CAPÍTULO III: EL FINANCIAMIENTO. CÓMO OPERA EL FINANCIAMIENTO DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO
Ana Corbi. Pag 67

Mecanismos de financiamiento: Aspectos relacionados con la participación de los Organismos Multilaterales de Crédito en el financiamiento de proyectos relacionados con el saneamiento de cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca Matanza-Riachuelo. Pag 67

La crisis del agua y el saneamiento: El derecho a tener acceso a agua no contaminada. Pag 67

Justificación de la participación de los Organismos Multilaterales de Crédito en proyectos de inversión destinados a la gestión e inversión en infraestructura de recursos hídricos. Pag 70

El Banco Mundial y el caso de la cuenca Matanza-Riachuelo. Pag 71
Organismos Multilaterales de Crédito que financian proyectos relacionados con el saneamiento de cuencas hidrográficas. Pag 74

Consideraciones generales. Pag 74

Banco Interamericano de Desarrollo. Pag 75

Investigación y estudios. Pag 76

Corporación Interamericana de Inversiones. Pag 76

Fondo Multilateral de Inversiones. Pag 76

Corporación Andina de Fomento. Pag 76

Productos y servicios. Pag 77

Grupo Banco Mundial. Pag 78

El ciclo de los proyectos. Pag 79
1. Estrategia de asistencia país. Estrategia de alianza país. Pag 79
2. Las fases del ciclo de los proyectos. Pag 80
2.1. La etapa de identificación (previa al proyecto). Pag 81
La etapa de preparación. Pag 82
La etapa de evaluación inicial. Pag 82
La etapa de negociación y aprobación. Pag 82
2.5. La etapa de ejecución y supervisión. Pag 83
2.6. La etapa de evaluación ex-post. Pag 84

Proceso de tramitación del financiamiento de un proyecto a nivel del sector público nacional: sus pasos y documentos necesarios. Pag 85
1. Generalidades 852. Proceso de tramitación. Pag 86
2.L Solicitud de financiamiento. Pag 86
2.2. Dictamen técnico de la Dirección Nacional de Inversión Pública. Pag 87
2.3.Priorización. Pag 87
2.4. Inicio de la tramitación ante el Banco. Pag 87
2.5. Las misiones del Banco. Pag 87
2.6. Obtención de la documentación previa a la negociación. Pag 87
2.7. Misión de negociación. Pag 88
2.8. Aprobación por parte del Directorio del Banco. Pag 88
2.9. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional. Pag 88
2.10. Inicio de la ejecución. Pag 89
2.1 L Conformación de la Unidad Ejecutora. Pag 89
2.12. Comienzo de la ejecución. Pag 89

Implementación de los proyectos: Constitución de las Unidades Ejecutoras. Pag 90
l. Naturaleza y fundamentos: Objetivos, misiones y funciones de las UEPs. Pag 90
2. Cantidad y calificación del personal integrante de una UEP. Pag 91
3. La estabilidad en una UEP. Pag 92
4. Relación de las UEPs con el nivel político. Pag 92
VI. Análisis de caso: Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Pag 92

ANEXO. Pag 94
Breve reseña de distintas etapas del financiamiento de la cuenca
Matanza-Riachuelo. Pag 94
Creación de ACUMAR. Pag 97

CAPÍTULO IV: LA CAUSA "MENDOZA": SUS INNOVACIONES PROCESALES E INCIDENCIA SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Carlos Spirito. Pag 101
Cronología del proceso judicial. Pag 102
La demanda: actores, demandados, pretensiones. Pag 102
20 de junio de 2006. Primera resolución de la Corte. Pag 103
División del objeto del proceso. Pag 103
Ejercicio de facultades ordenatorias e instructorias. Pag 104
Respecto de los actores y la demanda. Pag 104
Respecto de los demandados privados. Pag 104
Respecto de los demandados públicos . Pag 105
Convocatoria a audiencia pública. Pag 105
24 de agosto de 2006. Resolución de la Corte. Presentación del Defensor
del Pueblo de la Nación. Alcances de su admisión en el proceso judicial. Pag 105
30 de agosto de 2006. Resolución de la Corte. Participación de organizaciones de la sociedad civil. Aprobación del Reglamento ad hoc para la realización de la audiencia pública. Pag 106
Las organizaciones de la sociedad civil. Pag 106
Aprobación del Reglamento ad hoc. Pag 107
Pautas establecidas para la audiencia. Pag 107
Celebración de la audiencia. Pag 108
Presentación de informes previos. Pag 108
Celebración. Pag 109
6 de febrero de 2007. Resolución de la Corte. Requerimiento de información a los Estados demandados. Convocatoria a nueva audiencia para exponer informes. Pag 109
23 de febrero de 2007. Resolución de la Corte. Ordena la intervención
de la Universidad de Buenos Aires. Pag 109
20 de marzo de 2007. Resolución de la Corte. Admisión de otros terceros.
La conformación definitiva del "Frente Activo". Pag 110
Admisión de otros terceros. Pag 110
La conformación definitiva del "Frente Activo". Pag 111
12 de junio de 2007. Resolución de la Corte. Informe de la UBA.
Nueva convocatoria a audiencia. Pag 111
22 de agosto de 2007. Resolución de la Corte. El traslado de la demanda.
Reglas especiales. Identificación definitiva de los demandados y conformación de "Frentes Pasivos". La audiencia pública. Pag 112
Identificación definitiva de los demandados. Pag 112
Reglas especiales. Conformación de "Frentes Pasivos". Excepciones. Pag 113
8 de julio de 2008. Dictado de la sentencia. Pag 113
Condena. Sujetos obligados. Pag 113
Contenido del Plan de Saneamiento. Pag 114
Sistemas múltiples de control de ejecución. Pag 115
El Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes. La delegación operativa. Pag 116
Control de ejecución. Pag 116
Revisión judicial de las decisiones finales adoptadas por ACUMAR. Pag 116
Competencia penal. Pag 117
Sanciones a funcionarios públicos. Pag 117
Desagregación y ampliación de mandas judiciales. Pag 117
El Cuerpo Colegiado. Pag 117
La Auditoría General de la Nación. Pag 118
Resoluciones de la Corte Nacional posteriores a la sentencia. Pag 118
Innovaciones que trae la causa "Mendoza". Pag 120
1. En lo procesal. Pag 120
1.1. Facultades ordenatorias e instructorias. Pag 121
1.2. Tiempos procesales. Pag 121
1.3. Reglas del proceso. Pag 122
1.3.1. Reglamento ad hoc. Pag 122
1.3.2. Frente Activo. Pag 122
1.3.3. Los demandados. Conformación de "Frentes Pasivos". Pag 123
1.3.4. Audiencias públicas. Inmediación. Presentación y oralidad abreviada.
Publicidad. Pag 123
1.3.5. Incorporación de tecnologías. Pag 124
1.3.6. Medidas para mejor proveer. Pag 124
1.3.7. Concentración de resolutorios. Pag 124
1.4. En la competencia. División del proceso: daño ambiental y colectivo.
Declaración de competencias consecuente. Pag 125
1.5. En la indagación de los temas a resolver. Requerimiento de asistencia
ante la insuficiencia de la información proporcionada por las partes. Pag 125
1.6. Otros aspectos de interés. Litispendencia. Pag 126
Características de la sentencia. Pag 126.
El sujeto obligado principal: la ACUMAR. Pag 126
Sentencia orientada hacia el futuro. Pag 127
Sentencia declarativa. Pag 127
Mandatos orientados a un resultado. Pag 128
Garantías de implementación. Pag 128
Incidencia sobre las políticas públicas. Pag 128
Influencia en la armonización y coordinación interestatal. Institucionalización de un Plan de Saneamiento, e inducción sobre los restantes poderes del Estado de tres jurisdicciones distintas para la creación de ente que lo ejecute. Pag 128
Control judicial orientado a resultados. Pag 130
Reflexiones finales. Pag 131
CAPÍTULO V: ACUMAR Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS: UNA VISIÓN COMPARATIVA Juan R. Walsh. Pag 135
Introducción. Pag 135
La gestión de los recursos hídricos compartidos en el derecho comparado: desde los conflictos hacia las soluciones. Pag 139
1. Conflictos hídricos históricos y evolución: el caso del Rin. Pag 139
EE. UU. Desarrollo del concepto de cuenca y la experiencia del Valle del Tennessee. Pag 141
La Autoridad del Valle del Tennessee. Pag 141
Gestión por cuencas hídricas en Latinoamérica: regímenes del Paraná, Umguay y el Plata. Pag 143
Incorporación de las variables ambientales a la gestión hídrica integrada. Pag 144
1. Antecedentes y doctrina en el derecho internacional. Pag 145
Unión Europea y directivas ambientales. Pag 145
Manejo de cuencas en países europeos: los casos de Reino Unido y España. Pag 146
Reino Unido. Pag 146
España. Pag 147
3.3. Brasil. Pag 148
Australia: el caso del Murray-Darling. Pag 150
Experiencias en el saneamiento integral de cuencas. Pag 151
1. El caso del Támesis. Pag 151
2. El caso del Tieté. Pag 153
Conclusiones. Pag 154

CAPITULO VI: LAS INDUSTRIAS: CONTAMINADORES IRREDENTOS O PARTICIPES NECESARIOS DE LA SOLUCIÓN
Luis M. Couyoupetrou. Pag 161
Introducción. Pag 161
Situación de la cuenca previa al fallo. Pag 162
Proceso judicial. Pag 164
1. La demanda que originó las distintas acciones. Pag 164
2. Actos de la CSJ previos a dictar el fallo. Pag 165
3. Sentencia. Pag 166
Las acciones emprendidas durante el proceso y a partir del fallo. Pag 167
1. Creación de ACUMAR. Pag 167
2. Crédito BIRF (Banco Mundial). Pag 168
3. Plan Integral de Saneamiento Ambiental - actualizado a marzo de 2010
(PISA). Pag 169
Adecuación a los tiempos. Pag 170
l. Un enfoque tradicional a superar: comando y control de la contaminación. Pag 70
2. El nuevo enfoque de la gestión: prevención de la contaminación. Pag 170
3. La actividad industrial, ¿puede ser parte de la solución a la problemática
de la cuenca?. Pag 171
Conclusiones. Pag 174

CAPÍTULO VII: Los RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Graciela Gerola . Pag 175
Los residuos. Pag 175
Modelo actual de gestión. Pag 175
Efectos de los basurales a cielo abierto. Pag 177
Dónde se forman los basurales. Pag 178
Sectores más afectados. Pag 178
Importancia del tema en el cambio climático. Pag 179
VIL Normativa existente. Pag 180
Trabajos realizados en la cuenca antes de la creación de ACUMAR. Pag 181
Primera vez que se incluyen los "basurales a cielo abierto". Pag 181
Creación de ACUMAR. Pag 182
Fallo de la Corte. Pag 182
Trabajos efectuados posfallo de la Corte. Pag 183
Un grave problema: microbasurales y puntos de arrojo. Pag 183
Encomienda del Juzgado para intervenir en los basurales. Pag 184
Plan Integral de Residuos Sólidos de ACUMAR. Pag 184
Estrategia del plan. Pag 185
Es necesario tener el plan como política de Estado. Pag 185
Tareas implementadas. Pag 186
Las claves de la solución: concientización, educación y compromiso. Pag 186

CAPÍTULO VIII: ASPECTOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN RADICADA EN LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO
Gustavo Serafíni. Pag 189
Presentación. Pag 189
Pobreza y contaminación. Pag 191
Perfil social de la población radicada en la cuenca Matanza-Riachuelo. Algunos datos de villas y asentamientos. Pag 193
Contexto urbano. Pag 196
1. Normativa vinculada. Pag 199
Aspectos más relevantes identificados por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. Pag 201
Aspectos críticos identificados y consideración final. Pag 202

CAPÍTULO IX: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO:
CONTEXTU ALIZACIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Y MARCO JURÍDICO APLICABLE
Paula C. Lico. Pag 205
Reseña histórica sobre los mecanismos de participación ciudadana en Argentina. Pag 206
Antecedentes constitucionales. Pag 206
La década del noventa y el modelo neoliberal. Pag 207
Los movimientos sociales de protesta y su relación con la participación pública. Pag 209
Marco jurídico regulatorio de la participación ciudadana en Argentina. Pag 210
1. Decreto N° 1.172/2003. Pag 211
2. Ley General del Ambiente y la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental. Pag 212
La experiencia de ACUMAR en materia de participación ciudadana. Pag 213
1. El rol de la Comisión de Participación Social. Pag 213
Las fábricas recuperadas. Pag 216
El Cuerpo Colegiado en el marco de la causa "Mendoza". Pag 218
1. La primera sentencia de la Corte. Pag 218
2. La incorporación del Cuerpo Colegiado. Pag 219
Conclusión. Pag 222
Bibliografía 224

CAPÍTULO X: EL DERECHO A LA INFORMACIÓN, A LA COMUNICACIÓN Y A LA EDUCACIÓN COMO DERECHOS INDIVISIBLES. SU ABORDAJE PARTICULAR EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO
Analta Eliades. Pag 227
Punto de partida. Pag 227
La perspectiva histórica (hacia el pasado como presente): información, comunicación y educación en el ámbito de la cuenca Matanza-Riachuelo. El llamado histórico del caso de los saladeristas. Pag 229
Comunicación y derecho a la comunicación. Pag 236
Libertad de prensa - Libertad de y para la empresa: la concepción
empresarista de la información. Pag 237
Derecho a la información - Derecho a la comunicación: la concepción universalista de la comunicación como derecho humano. Pag 240
Ambiente, comunicación y derecho a un ambiente sano. Pag 243
El derecho a la información, la comunicación y la educación en el fallo "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo). Pag 249
Caminos posibles. Pag 252

CAPÍTULO XI: ACTUALIDAD: ACTIVISMO JUDICIAL Y CONFLICTO DE PODERES
Homero M. Bibiloni y Paula C. Lico. Pag 255
Activismo judicial y conflicto de poderes. Pag 255
El panorama constitucional. Pag 255
La jurisprudencia en el tema. Pag 256
Jurisprudencia comparada. Pag 257
Adelantos. Pag 257
Alcances del activismo judicial ambiental. Pag 258
Contenido de las denuncias. Pag 259
El antecedente sancionatorio. Pag 260
Conclusiones. Pag 262
CONCLUSIONES Homero M. Bibiloni
  ISSN: 16664108

  1. 
ADMINISTRACION PUBLICA
; 2. 
ARGENTINA


  (1) Inv.: 52554 S.T.: H
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo
52554 H

Dirección: Hipólito Yrigoyen 502. C.A.B.A.
Horario: Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Teléfonos: 4338-3001/3203/3204
mail: infocedom@legislatura.gob.ar
web: cedom.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

Mertehikian, Eduardo
Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública [Publicación seriada]. -- Año 35, no. 410 ((Nov. 2012)). -- Buenos Aires : Ediciones RAP, (Nov. 2012). -- Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública

Sumario

HOMENAJE A LA INGENIERA GRACIELA GEROLA Comité de Redacción. Pag 13

CAPÍTULO I: INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN

Homero M. Bibiloni. Pag 15

Urgencias e importancias. Pag 15

Las controversias ambientales. Pag 15

1. Antigüedad. Pag 16
Complejidad. Pag 16

Contexto institucional que rodea al fallo. Pag 17
1. El icono del progreso era la contaminación. Pag 18
Los intereses en juego. Pag 18
El negocio de la contaminación. Pag 19
Juventud de la problemática ambiental en Argentina. Pag 19
Debilidades institucionales. Pag 20
Financiamientos paralelos y descoordinados. Pag 20
La existencia de una Corte independiente y prestigiosa. Pag 21
El caso "Mendoza" y el funcionamiento pleno del Estado de Derecho. Pag 21
Los poderes del Estado de Derecho son independientes, pero pueden actuar con sentido de oportunidad, complementación y funcionalidad. Pag 21
Mitos y verdades sobre la solución de las controversias ambientales. Pag 23
Una paradoja. Pag 23
Gestión y control. Pag 24
La burla de los 1.000 días. Pag 25

La tradición cultural del sistema de funcionamiento administrativo: las competencias paralelas. Pag 25
1. El paradigma funcional de la Administración en sentido sustantivo. Pag 25
2. Las herramientas estructurales de la función pública. Pag 25
3. Competencia de las organizaciones. Pag 26
4. Régimen de empleo. Pag 27
5. Control. Pag 27
6. Contrataciones. Pag 27
7. Procedimientos generales y especiales. Pag 28
8. Presupuesto. Pag 28
9. Planificación. Pag 28

Lo ambiental instala una nueva cultura y paradigma en el funcionamiento administrativo: la necesaria gestión por resultados. Pag 28
1. De la humilde ventanilla ambiental a una idealizada y superpoderosa necesaria multicompetencialidad ambiental. Pag 28
2. Una nueva visión: la transversalidad con coordinación. Pag 29
3. La experiencia de Entre Ríos. Pag 29

Las etapas de ACUMAR. Pag 30
1. Modelo inicial (2007 y hasta primer semestre de 2008). Pag 30
2. Modelo de transición (segundo semestre 2008 e inicios de 2009). Pag 30
3. Complementación MINPLAN y JGM. Pag 31
4. Autarquía funcional plena. Pag 31

Fortalecimiento institucional de ACUMAR. Pag 31

ACUMAR no apuntó a ser una megaestructura administrativa interjurisdiccional. Pag 32

La experiencia de ACUMAR aún no advertida la articulación política e institucional. Pag 32

Las restricciones. Pag 33
1. De índole cultural
2. De índole empresarial
3. Las que aporta el sector científico
4, La reconversión laboral Pag 34
5. El esquema comunicacional de los medios en materia de información o de contenidos. Pag 35
Mirando al futuro. Pag 36

CAPÍTULO II: PROCESO HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DEL TERRITORIO
Silvia B. Polenta. Pag 37

Necesidad de reconocer las causas del paisaje actual. Pag 37

Qué tenemos hoy. Pag 38

Historia ecológica. Pag 39

La era indígena. Las poblaciones autóctonas. Pag 41

La era colonial. La conquista española y la fundación de ciudades. 1536 a 1810. Pag 41

La época del Virreinato (1776-1810). Pag 45

La era criolla. La economía primaria exportadora configuró los nuevos sistemas ecológicos (1810 a 1880). Pag 46

El despertar de la producción fabril (1880-1914). Pag 53

Consolidación fabril (1914-1930). Pag 57

Auge, expansión y crisis del modelo sustitutivo de importaciones (1930-1975). Pag 58

Ciclo financiero-rentístico. Desindustrialización(1976-2001). Pag 61

La voz del territorio. Pag 65

CAPÍTULO III: EL FINANCIAMIENTO. CÓMO OPERA EL FINANCIAMIENTO DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO
Ana Corbi. Pag 67

Mecanismos de financiamiento: Aspectos relacionados con la participación de los Organismos Multilaterales de Crédito en el financiamiento de proyectos relacionados con el saneamiento de cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca Matanza-Riachuelo. Pag 67

La crisis del agua y el saneamiento: El derecho a tener acceso a agua no contaminada. Pag 67

Justificación de la participación de los Organismos Multilaterales de Crédito en proyectos de inversión destinados a la gestión e inversión en infraestructura de recursos hídricos. Pag 70

El Banco Mundial y el caso de la cuenca Matanza-Riachuelo. Pag 71
Organismos Multilaterales de Crédito que financian proyectos relacionados con el saneamiento de cuencas hidrográficas. Pag 74

Consideraciones generales. Pag 74

Banco Interamericano de Desarrollo. Pag 75

Investigación y estudios. Pag 76

Corporación Interamericana de Inversiones. Pag 76

Fondo Multilateral de Inversiones. Pag 76

Corporación Andina de Fomento. Pag 76

Productos y servicios. Pag 77

Grupo Banco Mundial. Pag 78

El ciclo de los proyectos. Pag 79
1. Estrategia de asistencia país. Estrategia de alianza país. Pag 79
2. Las fases del ciclo de los proyectos. Pag 80
2.1. La etapa de identificación (previa al proyecto). Pag 81
La etapa de preparación. Pag 82
La etapa de evaluación inicial. Pag 82
La etapa de negociación y aprobación. Pag 82
2.5. La etapa de ejecución y supervisión. Pag 83
2.6. La etapa de evaluación ex-post. Pag 84

Proceso de tramitación del financiamiento de un proyecto a nivel del sector público nacional: sus pasos y documentos necesarios. Pag 85
1. Generalidades 852. Proceso de tramitación. Pag 86
2.L Solicitud de financiamiento. Pag 86
2.2. Dictamen técnico de la Dirección Nacional de Inversión Pública. Pag 87
2.3.Priorización. Pag 87
2.4. Inicio de la tramitación ante el Banco. Pag 87
2.5. Las misiones del Banco. Pag 87
2.6. Obtención de la documentación previa a la negociación. Pag 87
2.7. Misión de negociación. Pag 88
2.8. Aprobación por parte del Directorio del Banco. Pag 88
2.9. Decreto del Poder Ejecutivo Nacional. Pag 88
2.10. Inicio de la ejecución. Pag 89
2.1 L Conformación de la Unidad Ejecutora. Pag 89
2.12. Comienzo de la ejecución. Pag 89

Implementación de los proyectos: Constitución de las Unidades Ejecutoras. Pag 90
l. Naturaleza y fundamentos: Objetivos, misiones y funciones de las UEPs. Pag 90
2. Cantidad y calificación del personal integrante de una UEP. Pag 91
3. La estabilidad en una UEP. Pag 92
4. Relación de las UEPs con el nivel político. Pag 92
VI. Análisis de caso: Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Pag 92

ANEXO. Pag 94
Breve reseña de distintas etapas del financiamiento de la cuenca
Matanza-Riachuelo. Pag 94
Creación de ACUMAR. Pag 97

CAPÍTULO IV: LA CAUSA "MENDOZA": SUS INNOVACIONES PROCESALES E INCIDENCIA SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Carlos Spirito. Pag 101
Cronología del proceso judicial. Pag 102
La demanda: actores, demandados, pretensiones. Pag 102
20 de junio de 2006. Primera resolución de la Corte. Pag 103
División del objeto del proceso. Pag 103
Ejercicio de facultades ordenatorias e instructorias. Pag 104
Respecto de los actores y la demanda. Pag 104
Respecto de los demandados privados. Pag 104
Respecto de los demandados públicos . Pag 105
Convocatoria a audiencia pública. Pag 105
24 de agosto de 2006. Resolución de la Corte. Presentación del Defensor
del Pueblo de la Nación. Alcances de su admisión en el proceso judicial. Pag 105
30 de agosto de 2006. Resolución de la Corte. Participación de organizaciones de la sociedad civil. Aprobación del Reglamento ad hoc para la realización de la audiencia pública. Pag 106
Las organizaciones de la sociedad civil. Pag 106
Aprobación del Reglamento ad hoc. Pag 107
Pautas establecidas para la audiencia. Pag 107
Celebración de la audiencia. Pag 108
Presentación de informes previos. Pag 108
Celebración. Pag 109
6 de febrero de 2007. Resolución de la Corte. Requerimiento de información a los Estados demandados. Convocatoria a nueva audiencia para exponer informes. Pag 109
23 de febrero de 2007. Resolución de la Corte. Ordena la intervención
de la Universidad de Buenos Aires. Pag 109
20 de marzo de 2007. Resolución de la Corte. Admisión de otros terceros.
La conformación definitiva del "Frente Activo". Pag 110
Admisión de otros terceros. Pag 110
La conformación definitiva del "Frente Activo". Pag 111
12 de junio de 2007. Resolución de la Corte. Informe de la UBA.
Nueva convocatoria a audiencia. Pag 111
22 de agosto de 2007. Resolución de la Corte. El traslado de la demanda.
Reglas especiales. Identificación definitiva de los demandados y conformación de "Frentes Pasivos". La audiencia pública. Pag 112
Identificación definitiva de los demandados. Pag 112
Reglas especiales. Conformación de "Frentes Pasivos". Excepciones. Pag 113
8 de julio de 2008. Dictado de la sentencia. Pag 113
Condena. Sujetos obligados. Pag 113
Contenido del Plan de Saneamiento. Pag 114
Sistemas múltiples de control de ejecución. Pag 115
El Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes. La delegación operativa. Pag 116
Control de ejecución. Pag 116
Revisión judicial de las decisiones finales adoptadas por ACUMAR. Pag 116
Competencia penal. Pag 117
Sanciones a funcionarios públicos. Pag 117
Desagregación y ampliación de mandas judiciales. Pag 117
El Cuerpo Colegiado. Pag 117
La Auditoría General de la Nación. Pag 118
Resoluciones de la Corte Nacional posteriores a la sentencia. Pag 118
Innovaciones que trae la causa "Mendoza". Pag 120
1. En lo procesal. Pag 120
1.1. Facultades ordenatorias e instructorias. Pag 121
1.2. Tiempos procesales. Pag 121
1.3. Reglas del proceso. Pag 122
1.3.1. Reglamento ad hoc. Pag 122
1.3.2. Frente Activo. Pag 122
1.3.3. Los demandados. Conformación de "Frentes Pasivos". Pag 123
1.3.4. Audiencias públicas. Inmediación. Presentación y oralidad abreviada.
Publicidad. Pag 123
1.3.5. Incorporación de tecnologías. Pag 124
1.3.6. Medidas para mejor proveer. Pag 124
1.3.7. Concentración de resolutorios. Pag 124
1.4. En la competencia. División del proceso: daño ambiental y colectivo.
Declaración de competencias consecuente. Pag 125
1.5. En la indagación de los temas a resolver. Requerimiento de asistencia
ante la insuficiencia de la información proporcionada por las partes. Pag 125
1.6. Otros aspectos de interés. Litispendencia. Pag 126
Características de la sentencia. Pag 126.
El sujeto obligado principal: la ACUMAR. Pag 126
Sentencia orientada hacia el futuro. Pag 127
Sentencia declarativa. Pag 127
Mandatos orientados a un resultado. Pag 128
Garantías de implementación. Pag 128
Incidencia sobre las políticas públicas. Pag 128
Influencia en la armonización y coordinación interestatal. Institucionalización de un Plan de Saneamiento, e inducción sobre los restantes poderes del Estado de tres jurisdicciones distintas para la creación de ente que lo ejecute. Pag 128
Control judicial orientado a resultados. Pag 130
Reflexiones finales. Pag 131
CAPÍTULO V: ACUMAR Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS: UNA VISIÓN COMPARATIVA Juan R. Walsh. Pag 135
Introducción. Pag 135
La gestión de los recursos hídricos compartidos en el derecho comparado: desde los conflictos hacia las soluciones. Pag 139
1. Conflictos hídricos históricos y evolución: el caso del Rin. Pag 139
EE. UU. Desarrollo del concepto de cuenca y la experiencia del Valle del Tennessee. Pag 141
La Autoridad del Valle del Tennessee. Pag 141
Gestión por cuencas hídricas en Latinoamérica: regímenes del Paraná, Umguay y el Plata. Pag 143
Incorporación de las variables ambientales a la gestión hídrica integrada. Pag 144
1. Antecedentes y doctrina en el derecho internacional. Pag 145
Unión Europea y directivas ambientales. Pag 145
Manejo de cuencas en países europeos: los casos de Reino Unido y España. Pag 146
Reino Unido. Pag 146
España. Pag 147
3.3. Brasil. Pag 148
Australia: el caso del Murray-Darling. Pag 150
Experiencias en el saneamiento integral de cuencas. Pag 151
1. El caso del Támesis. Pag 151
2. El caso del Tieté. Pag 153
Conclusiones. Pag 154

CAPITULO VI: LAS INDUSTRIAS: CONTAMINADORES IRREDENTOS O PARTICIPES NECESARIOS DE LA SOLUCIÓN
Luis M. Couyoupetrou. Pag 161
Introducción. Pag 161
Situación de la cuenca previa al fallo. Pag 162
Proceso judicial. Pag 164
1. La demanda que originó las distintas acciones. Pag 164
2. Actos de la CSJ previos a dictar el fallo. Pag 165
3. Sentencia. Pag 166
Las acciones emprendidas durante el proceso y a partir del fallo. Pag 167
1. Creación de ACUMAR. Pag 167
2. Crédito BIRF (Banco Mundial). Pag 168
3. Plan Integral de Saneamiento Ambiental - actualizado a marzo de 2010
(PISA). Pag 169
Adecuación a los tiempos. Pag 170
l. Un enfoque tradicional a superar: comando y control de la contaminación. Pag 70
2. El nuevo enfoque de la gestión: prevención de la contaminación. Pag 170
3. La actividad industrial, ¿puede ser parte de la solución a la problemática
de la cuenca?. Pag 171
Conclusiones. Pag 174

CAPÍTULO VII: Los RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Graciela Gerola . Pag 175
Los residuos. Pag 175
Modelo actual de gestión. Pag 175
Efectos de los basurales a cielo abierto. Pag 177
Dónde se forman los basurales. Pag 178
Sectores más afectados. Pag 178
Importancia del tema en el cambio climático. Pag 179
VIL Normativa existente. Pag 180
Trabajos realizados en la cuenca antes de la creación de ACUMAR. Pag 181
Primera vez que se incluyen los "basurales a cielo abierto". Pag 181
Creación de ACUMAR. Pag 182
Fallo de la Corte. Pag 182
Trabajos efectuados posfallo de la Corte. Pag 183
Un grave problema: microbasurales y puntos de arrojo. Pag 183
Encomienda del Juzgado para intervenir en los basurales. Pag 184
Plan Integral de Residuos Sólidos de ACUMAR. Pag 184
Estrategia del plan. Pag 185
Es necesario tener el plan como política de Estado. Pag 185
Tareas implementadas. Pag 186
Las claves de la solución: concientización, educación y compromiso. Pag 186

CAPÍTULO VIII: ASPECTOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN RADICADA EN LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO
Gustavo Serafíni. Pag 189
Presentación. Pag 189
Pobreza y contaminación. Pag 191
Perfil social de la población radicada en la cuenca Matanza-Riachuelo. Algunos datos de villas y asentamientos. Pag 193
Contexto urbano. Pag 196
1. Normativa vinculada. Pag 199
Aspectos más relevantes identificados por la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. Pag 201
Aspectos críticos identificados y consideración final. Pag 202

CAPÍTULO IX: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO:
CONTEXTU ALIZACIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Y MARCO JURÍDICO APLICABLE
Paula C. Lico. Pag 205
Reseña histórica sobre los mecanismos de participación ciudadana en Argentina. Pag 206
Antecedentes constitucionales. Pag 206
La década del noventa y el modelo neoliberal. Pag 207
Los movimientos sociales de protesta y su relación con la participación pública. Pag 209
Marco jurídico regulatorio de la participación ciudadana en Argentina. Pag 210
1. Decreto N° 1.172/2003. Pag 211
2. Ley General del Ambiente y la Ley de Acceso a la Información Pública Ambiental. Pag 212
La experiencia de ACUMAR en materia de participación ciudadana. Pag 213
1. El rol de la Comisión de Participación Social. Pag 213
Las fábricas recuperadas. Pag 216
El Cuerpo Colegiado en el marco de la causa "Mendoza". Pag 218
1. La primera sentencia de la Corte. Pag 218
2. La incorporación del Cuerpo Colegiado. Pag 219
Conclusión. Pag 222
Bibliografía 224

CAPÍTULO X: EL DERECHO A LA INFORMACIÓN, A LA COMUNICACIÓN Y A LA EDUCACIÓN COMO DERECHOS INDIVISIBLES. SU ABORDAJE PARTICULAR EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO
Analta Eliades. Pag 227
Punto de partida. Pag 227
La perspectiva histórica (hacia el pasado como presente): información, comunicación y educación en el ámbito de la cuenca Matanza-Riachuelo. El llamado histórico del caso de los saladeristas. Pag 229
Comunicación y derecho a la comunicación. Pag 236
Libertad de prensa - Libertad de y para la empresa: la concepción
empresarista de la información. Pag 237
Derecho a la información - Derecho a la comunicación: la concepción universalista de la comunicación como derecho humano. Pag 240
Ambiente, comunicación y derecho a un ambiente sano. Pag 243
El derecho a la información, la comunicación y la educación en el fallo "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza-Riachuelo). Pag 249
Caminos posibles. Pag 252

CAPÍTULO XI: ACTUALIDAD: ACTIVISMO JUDICIAL Y CONFLICTO DE PODERES
Homero M. Bibiloni y Paula C. Lico. Pag 255
Activismo judicial y conflicto de poderes. Pag 255
El panorama constitucional. Pag 255
La jurisprudencia en el tema. Pag 256
Jurisprudencia comparada. Pag 257
Adelantos. Pag 257
Alcances del activismo judicial ambiental. Pag 258
Contenido de las denuncias. Pag 259
El antecedente sancionatorio. Pag 260
Conclusiones. Pag 262
CONCLUSIONES Homero M. Bibiloni
ISSN: 16664108

1. ADMINISTRACION PUBLICA; 2. ARGENTINA

(1) Inv.: 52554 S.T.: H
Solicitante: