logo

Biblioteca Pública "Esteban Echeverría"
Catálogo Bibliográfico

logo
020-10-029


  

BUENOS AIRES EN DEMOLICIÓN: LA TRAGEDIA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD A TRAVÉS DE CATORCE CASOS

. -- 1° ED. --
BUENOS AIRES :

DISEÑO

, . --

  Entre 1880 y la primera mitad del siglo XX, la dinámica y optimista ciudad de Buenos Aires, fue el escenario que desarrolló el conjunto arquitectónico de mejor empaque y calidad de Latinoamérica. Sin embargo, ya en 1946, ese agudo ensayista y pensador que fue Ezequiel Martínez Estrada, analiza en "La Cabeza de Goliat", el desproporcionado crecimiento de una ciudad, que fiel a sus fundacionales orígenes comerciales, avanza borrando las huellas de sus pasos, y como demoliendo la arquitectura derriba también su historia, haciendo que arquitectura e historia, en Buenos Aires parezcan inconciliables. La cantidad de edificios demolidos, mutilados, ocupados indebidamente y convertidos en ruinas es enorme y aumenta. Como no es posible nombrarlos a todos, este libro ha realizado una selección ordenada cronológicamente de catorce de ellos, desentrañando la compleja red de su circunstancia, relacionándolos con otros ejemplares de Buenos Aires y del exterior. Con el fin de entenderlos como emergentes y testimonios de su época, y cómo su existencia actualmente contribuiría a satisfacer necesidades creacionales e identitaria de la rica y cambiante sociedad porteña. Entendiendo como cultura lo que una sociedad se empeña en mantener en su memoria y, como sin memoria no hay Historia, los autores nos proponen una búsqueda en la "Memoria", Historia" y "Patrimonio", tríada que al entrelazarse ha permitido dar voz a una significativa Arquitectura silenciada de Buenos Aires, pues su existencia ha sido parcial o totalmente negada al ser demolida durante el siglo XX. En este libro, los autores han evitado hacer una mirada al pasado y lo perdido desde la idealización de una época de grandes cambios y concentración urbana. La Buenos Aires de antaño no es estudiada como un amable álbum de postales, de bienestar y estética europea. Sin embargo, no elude el análisis comparativo entre el Patrimonio legado por la generación de 1880 y del Centenario, con respecto a la pobreza formal y significativa de la arquitectura que la era de los Bicentenarios deja a futuras generaciones.
-Chacra de Castro y el oeste porteno; -Barraca Peña; -Quinta Unzué; -Casa del Ángel; -Teatro Odeón y Gran Hotel Roi en la esquina del tango; -Colonia Sola; -Mercados Nuevo Modelo y de Abasto Proveedor; -Pabellón Argentino; -Silos Bunge y Born; -Hospital Español y Julián García Núñez; -Pabellón de Fiestas y Servicio Postal; -Edificio de Unione Operai Italaini; -Hogar Policial de la Sección 1a; -Albergue Warnes.
  ISBN: 9781643603896

  1. 
HISTORIA
; 2. 
ARQUITECTURA
; 3. 
URBANISMO
; 4. 
PATRIMONIO ARQUITECTONICO
; 5. 
BUENOS AIRES
; 6. 
ARGENTINA
I.

  (1) Inv.: 040071 S.T.: 020-10-029
1 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo
040071 020-10-029

Perú 160 (Piso Principal)
Horario: Lunes a Viernes de 8 a 20 hs.
4338-3170 y 4338-4088
biblioteca@legislatura.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

BECERRA GOLDSTEIN, GASTÓN
BUENOS AIRES EN DEMOLICIÓN: LA TRAGEDIA DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD A TRAVÉS DE CATORCE CASOS. -- 1° ED. -- BUENOS AIRES : DISEÑO, 2021

Entre 1880 y la primera mitad del siglo XX, la dinámica y optimista ciudad de Buenos Aires, fue el escenario que desarrolló el conjunto arquitectónico de mejor empaque y calidad de Latinoamérica. Sin embargo, ya en 1946, ese agudo ensayista y pensador que fue Ezequiel Martínez Estrada, analiza en "La Cabeza de Goliat", el desproporcionado crecimiento de una ciudad, que fiel a sus fundacionales orígenes comerciales, avanza borrando las huellas de sus pasos, y como demoliendo la arquitectura derriba también su historia, haciendo que arquitectura e historia, en Buenos Aires parezcan inconciliables. La cantidad de edificios demolidos, mutilados, ocupados indebidamente y convertidos en ruinas es enorme y aumenta. Como no es posible nombrarlos a todos, este libro ha realizado una selección ordenada cronológicamente de catorce de ellos, desentrañando la compleja red de su circunstancia, relacionándolos con otros ejemplares de Buenos Aires y del exterior. Con el fin de entenderlos como emergentes y testimonios de su época, y cómo su existencia actualmente contribuiría a satisfacer necesidades creacionales e identitaria de la rica y cambiante sociedad porteña. Entendiendo como cultura lo que una sociedad se empeña en mantener en su memoria y, como sin memoria no hay Historia, los autores nos proponen una búsqueda en la "Memoria", Historia" y "Patrimonio", tríada que al entrelazarse ha permitido dar voz a una significativa Arquitectura silenciada de Buenos Aires, pues su existencia ha sido parcial o totalmente negada al ser demolida durante el siglo XX. En este libro, los autores han evitado hacer una mirada al pasado y lo perdido desde la idealización de una época de grandes cambios y concentración urbana. La Buenos Aires de antaño no es estudiada como un amable álbum de postales, de bienestar y estética europea. Sin embargo, no elude el análisis comparativo entre el Patrimonio legado por la generación de 1880 y del Centenario, con respecto a la pobreza formal y significativa de la arquitectura que la era de los Bicentenarios deja a futuras generaciones.
-Chacra de Castro y el oeste porteno; -Barraca Peña; -Quinta Unzué; -Casa del Ángel; -Teatro Odeón y Gran Hotel Roi en la esquina del tango; -Colonia Sola; -Mercados Nuevo Modelo y de Abasto Proveedor; -Pabellón Argentino; -Silos Bunge y Born; -Hospital Español y Julián García Núñez; -Pabellón de Fiestas y Servicio Postal; -Edificio de Unione Operai Italaini; -Hogar Policial de la Sección 1a; -Albergue Warnes.
ISBN: 9781643603896

1. HISTORIA; 2. ARQUITECTURA; 3. URBANISMO; 4. PATRIMONIO ARQUITECTONICO; 5. BUENOS AIRES; 6. ARGENTINA I. MADDONNI, ALEJANDRO

(1) Inv.: 040071 S.T.: 020-10-029
Solicitante: