El tema de la mala vida en el teatro nacional de Domingo F. Casadevall es un estudio sobre cómo el teatro argentino, especialmente a fines del siglo XIX y principios del XX, tomó como protagonistas a los personajes de la llamada mala vida: compadritos, prostitutas, delincuentes, gente de los arrabales y de los márgenes sociales. El autor analiza cómo estas figuras aparecieron en el sainete criollo y en otras piezas teatrales, mostrando tanto la fascinación como el rechazo que despertaban.El teatro fue un espejo de la sociedad porteña: reflejó los conflictos sociales, las tensiones morales y los cambios culturales de una Buenos Aires que crecía y se transformaba con la inmigración y la modernización.
Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192
Formulario para Solicitud de Material
Atención NO ES UNA RESERVA!
Es solo a los efectos de disponer de los datos del ejemplar para solicitarlo a biblioteca.
Tenga presente también que puede seleccionar favoritos
(los documentos que le interesen) durante su
sesión y obtener una lista de ellos.
Formulario para Solicitud de Material
CASADEVALL, DOMINGO F.
EL TEMA DE LA MALA VIDA EN EL TEATRO NACIONAL. -- BUENOS AIRES : EDITORIAL GUILLERMO KRAFT LTDA, 1864
El tema de la mala vida en el teatro nacional de Domingo F. Casadevall es un estudio sobre cómo el teatro argentino, especialmente a fines del siglo XIX y principios del XX, tomó como protagonistas a los personajes de la llamada mala vida: compadritos, prostitutas, delincuentes, gente de los arrabales y de los márgenes sociales. El autor analiza cómo estas figuras aparecieron en el sainete criollo y en otras piezas teatrales, mostrando tanto la fascinación como el rechazo que despertaban.El teatro fue un espejo de la sociedad porteña: reflejó los conflictos sociales, las tensiones morales y los cambios culturales de una Buenos Aires que crecía y se transformaba con la inmigración y la modernización.
1. HISTORIA CULTURAL; 2. TEATRO; 3. DRAMATURGIA; 4. CULTURA POPULAR; 5. BUENOS AIRES; 6. ARGENTINA