DOCUMENTOS PERTENECIENTES AL PROGRAMA BUENOS AIRES Y EL RÍO GCBA (1996-2010)
[CARPETA]. --
,
1996. --
Declarado de Interés Nacional a través de Resolución de Secretaría General de Presidencia de la Nación (2002), el programa funcionó entre 1997 y 2007,año en que finalizó el financiamiento externo. Luego fue desmembrado y asignado a otras áreas de gobierno. La pérdida de financiamiento, la condición marginal en la estructura gubernamental y la debilidad normativa provocaron la pérdida de capacidad operativa del programa, y fue dado de baja en 2010 (Fèvre y Dadon, 2011).
Una vez sancionada la Constitución de 1994 que consagra a la ciudad de Buenos Aires como un territorio autónomo de la República Argentina, y más adelante con la sanción de la Constitución de la Ciudad, el GCBA tomó la decisión de emprender acciones de importante impacto ambiental y a escala metropolitana, diseñando para ello un Plan de Manejo como marco de un programa que permitiera la revinculación de la ciudadanía con el Río de la Plata.
En 1996 se creó mediante el decreto Nº 477-GCBA-96 el "Programa Buenos Aires y el Río”, cuyo objetivo principal era recuperar y revalorizar los bordes fluviales sobre el Río de la Plata y el Riachuelo como espacios públicos para uso recreativo y turístico creando nuevas zonas en áreas existentes de relleno, para preservar el medio ambiente y sanear los cursos de agua. Fue el primer intento de gestión costera integrada y estaba basado en las recomendaciones de organismos internacionales.
El Programa se componía de un Plan de Manejo y de un área que tendría a cargo su ejecución, el Área de Gestión de la Ribera (AGR), como unidad dependiente en forma directa del Poder Ejecutivo de la Ciudad, con el objetivo de (Proponer la organización funcional y jurídica futura más adecuada para hacer eficiente la tarea encomendada), según el Decreto 477 de 1996. Para ello fue convocado el Programa PPGA de FLACSO Buenos Aires, que sugirió la construcción de un escenario de planificación-gestión a través de la metodología de consejos participativos.
El PBAR permitió ensayar una nueva forma de vinculación entre Estado y distintas organizaciones de la sociedad civil, para implementar metodologías de planificación participativa y gestión asociada. El fin último era lograr una mirada integral de la situación urbano-ambiental de la ribera a través de la recuperación del espacio ribereño para su gestión y uso público, una franja con una extensión de alrededor de 20 kilómetros.
El Área de Gestión de la Ribera (AGR) dependería directamente de la Jefatura de Gobierno de la ciudad y podría solicitar a todos los secretarios de Gobierno la colaboración necesaria para poder cumplir con su cometido, lo que da cuenta de la prioridad que le otorgaba el Ejecutivo porteño a la política.
Algunos logros: en el marco del Programa Buenos Aires y el Río se concretaron diversas iniciativas que no solo lograron acercar al ciudadano porteño al ambiente ribereño, sino que pusieron en valor los espacios para el uso público. El Programa tuvo reconocimiento en el Presupuesto General de la Ciudad de Buenos Aires y fue declarado de Interés Nacional, a través de la Resolución 219 de 2002 de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación.
El Programa abarcó 32 obras de diversa envergadura a lo largo de la ribera del río, algunas divididas en varias etapas de ejecución que implican trabajos y procesos licitatorios independientes. Sumando todas las etapas se llega a un total de 52 obras, de las cuales 15 fueron concluidas entre 1997 y 2002.
En el 2000, el programa fue incorporado en el Plan Urbano Ambiental, en el marco de la formulación de sus lineamientos, estableciendo que a esos espacios debían agregarse la Reserva Ecológica Costanera Sur y las cesiones que provendrían del desarrollo de Santa María del Plata (ex Ciudad Deportiva), así como la factibilidad de desarrollo de Recintos Balnearios Costeros, en ese entonces, ya evaluada. Complementando estas acciones deberían desarrollarse mejoras en la accesibilidad a la costa, tanto de infraestructura (por ejemplo, las que provinieran del desplazamiento del Aeroparque) como de servicios de transporte.
A estas obras deben agregarse un conjunto de proyectos en la zona sur que podrían integrar un programa a denominarse Buenos Aires y el Riachuelo y otros tales como: proyectos para mejorar la accesibilidad a los parques costeros, saneamiento de aguas, señalética general del programa. c) El AGR, aunque le fue asignado presupuesto para realizar obras en 2001 y 2002, no lo ejecutó.
En las actas del Programa podemos encontrar que algunos de los asuntos que la US abordó, por ejemplo, en la agenda del año 2003 fueron los siguientes:
*Accesibilidad social al Parque de los Niños. Servicio gratuito de transporte durante los meses de verano (enero y febrero de 2003), desde el Centro de Gestión y Participación Nro. 137 hasta el Parque, proyecto de la US.
*Subprograma de difusión y comunicación. Jornada Ribereña Metropolitana, realizada en noviembre de 2003, que congregó a diversas ONG, desde el Tigre hasta Berisso y Ensenada.
*Amarradero deportivo/puerto público de la Ciudad. Creación de un Puerto Público Deportivo como un servicio del Puerto de Buenos Aires, en sector por definir.
*Planificación, gestión y uso de los siguientes nuevos parques costeros: Parque El Mirador, Parque de la Ciudad Universitaria, Parque de la Memoria.
1.
; 2.
; 3.
; 4.