F-43-038
HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES
[REVISTAS]. -- Vol. 12 (NOVIEMBRE, 2001). --
,
1999. --
. -- HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES
Contiene:
*Y todo empezó con la manzana - Rodolfo Giunta
*Apuntes para una biografía de Federico Lacroze - Alberto Bernardes
*1920, viajando en subte - Aquilino González Podestá
*El Museo Saavedra en sus primeros 80 años - Alberto Piñeiro
*Los 150 años del Club del Progreso - Lucía Gálvez
+Cómo se festejaban las fiestas patrias hacia 1870
*Homero Manzi, el tango en un cruce de culturas - Daniel Antoniotti
Y TODO EMPEZO CON LA MANZANA - Rodolfo Giunta. A partir de la colonización surgió la necesidad de organizar las ciudades fundadas, con ciertas normas características de la ciudad colonial iberoamericana, esto es la planificación racional del espacio cuya unidad era la manzana, cuadrado a partir del cruce de calles paralelas y perpendiculares, que cuando respondían a la función militar se amurallaban y delimitaban intramuros y extramuros. Las colonias americanas fueron modificando su composición y peso político, siendo que Buenos Aires comenzó a tomar importancia en el siglo XVIII. Sin embargo en los años sucesivos se fue borrando el pasado colonial hasta quedar reducido al barrio de San Telmo con una historia que llega sólo hasta el siglo XIX.
APUNTES PARA UNA BIOGRAFIA DE FEDERICO LACROZE - Alberto Bernades. Reseña de la vida de Federico Lacroze, quien hizo un aporte decisivo para implementar el transporte público de la ciudad, con los ferrocarriles económicos, en principio tirados por caballos para el transporte suburbano de mercancías, luego por máquinas a vapor para el transporte urbano. Así inauguró el primer tranway en 1870, que tuvo varios ramales, algunos vigentes como el ferrocarril Urquiza a Zárate.
1920 - VIAJANDO EN SUBTE - Aquilino González Podestá. Tranvía subterráneo de la Compañía de Tranways Anglo Argentina, primera en América Latina. Conocido como "del anglo", luego fue la línea A, eran mitad subte mitad tranvía ya que continuaban el trayecto en la superficie. Tenían dos tarifas, para viajes directos y para combinación con tranvía de la empresa. Como todo era manual iban con dos guardas para apertura y cierre de puertas, y para anunciar la estación y el tipo de servicio. Nota con fotografías.
EL MUSEO SAAVEDRA EN SUS PRIMEROS 80 AÑOS - Alberto Piñeiro. Retrato desde los orígenes hasta 1942 cuando se dispone su ubicación en la casa principal de la chacra de los Saavedra. Colecciones de platería rural, monturas, peinetones, abanicos y alhajas. Nota con fotografías.
LOS 150 AÑOS DEL CLUB DEL PROGRESO - Lucía Gálvez. Testigo de la historia del país desde los tiempos de la organización nacional, surge después de la caída de Rosas, con el propósito de terminar con las querellas internas y trabajar para el progreso moral y material del país. Fundado en 1852, originalmente situado en Perú 135, luego en la esquina de Perú y Victoria, posteriormente en Avenida de Mayo al 600 y en 1941 se trasladó a Sarmiento entre Talcahuano y Uruguay. Apellidos de alta sociedad formaban su comisión directiva: Huergo, Chas, Llavallol, Casares, Estrada, de Elizalde, Posadas, de Alvear, quienes presentaban proyectos de ferrocarriles y puertos, sociedades filantrópicas. Posteriormente en su seno confrontaron los partidarios de Alsina y los de Mitre, seguidores del primero como Pellegrini, Alem y Sáenz Peña. Allí se suicidó Alem. Cecilia Grierson fue socia honoraria en 1887, en su sede se homenajeó a Lola Mora por el emplazamiento de la famosa fuente. Club social y político.
COMO SE FESTEJABAN LAS FIESTAS PATRIAS HACIA 1870
Testimonio de una vecina de la ciudad por esos tiempos.
HOMERO MANZI: EL TANGO EN UN CRUCE DE CULTURAS - Daniel Antoniotti. Perfil humano, musical y político de este integrante de la Guardia Nueva, junto a Fresedo, Canaro, De Caro, Discépolo. La influencia de la música negra en sus composiciones, con un léxico particular marcado por diferentes culturas, y estéticas de la poesía francesa, pintor de la ciudad y del ambiente rural, reflejará las cuestiones filosóficas de la época, la angustia existencialista y la muerte.
ISSN: 15148793
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.
; 7.
; 8.
; 9.
(1)
Inv.: 026858
S.T.: F-43-038