logo

Biblioteca Pública "Esteban Echeverría"
Catálogo Bibliográfico

logo
F-43-034


  

HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES

[REVISTAS]. -- Vol. 08 (MARZO, 2001). --
BUENOS AIRES :

LULEMAR

, . -- . -- HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES

  Contiene:
*Crónicas del Hotel de Inmigrantes - Magdalena Insausti
*De la Bolsa de Comercio al Banco Central - María Beatríz Arévalo
*La fábrica de organitos de la familia Rinaldi - Jorge Horat
*El asesinato de Ramón L. Falcón - Andrea Ravalli
*La casona de Antonio Millán en San José de Flores - Arnaldo Cunietti-Ferrando
*La élite porteña antes del 900 - Esteban Miller
*La librería Peuser, una tradición porteña - Marcelo Cáceres Miranda

  CRONICAS DEL HOTEL DE INMIGRANTES - Magdalena Insausti. Inaugurado en 1911, fue el paradigma nacional de progreso. Bajo el lema "Gobernar es poblar" se dio impulso a la inmigración principalmente europea a nuestro país. A partir de la epidemia del cólera y las primeras grandes oleadas inmigratorias, para los que llegaban no era fácil conseguir lugar donde vivir, los propietarios se negaban a alquilarles y los lazaretos ya habían sido destinados por la municipalidad. Surgió así la necesidad de construir un complejo con desembarcadero, hospital, dormitorios, oficina y zona de transbordo al ferrocarril. Su construcción debía ser imponente, para que su imagen siguiera impactando en Europa como la puerta de entrada de una nación que se ofrecía promisoria. Allí los que venían de lejos encontraban cama mullida, comida sustanciosa y bellos jardines, y aunque se trataba de un alojamiento transitorio era el paraíso. Alojamiento gratuito por 5 días, atención médica, oficina de trabajo, traslados al interior, capacitación, intérpretes. Era la estancia previa a descubrir la realidad concreta de los conventillos.

DE LA BOLSA DE COMERCIO AL BANCO CENTRAL - María Beatriz Arévalo. El histórico edificio de San Martín 216 tiene como antecedentes la Bolsa de Comercio, creada en 1854, y por esa época y zona se crearon el Banco de Londres, el Banco Provincia, el Banco Hipotecario. Luego de la mudanza de la Bolsa, ya en San Martín 216 se construyó el edificio bajo cánones europeos, por los arquitectos Hunt y Schoerer, de estilo neoclásico austero de los siglos XVIII y XIX, cuyas características sobresalientes eran la estabilidad y la seriedad. Allí funcionó la Bolsa durante más de 20 años, en 1886 fue comprado por el Gobierno Nacional para sede del Banco Hipotecario Nacional, después Caja de Conversión, Crédito Público Nacional y Banco Industrial, hasta que en 1942 fue cedido en comodato al Banco Central. Alberga una Biblioteca pública con libros de temas bancarios y económicos y el Museo Numismático con piezas desde el siglo XVI. Hay croquis, fotos y descripciones del edificio.

LA FABRICA DE ORGANITOS DE LA FAMILIA RINALDI - Jorge Horat. El primer organito que apareció por estas tierras fue en 1845, tiempos de Rosas. Luego aparecieron los organilleros napolitanos, y se difundió el instrumento en 1860, se tocaba en las pulperías junto a un mono que hacía piruetas. José Hernández los menciona en el Martín Fierro. También fueron llevados a la guerra del Paraguay para animar a la tropa. Desde fines del siglo XIX hubo fabricantes ítaloargentinos, al principio eran afinadores de pianos, y eran tocados en las plazas donde era habitual la concurrencia de mucha gente que iba a escuchar a las bandas. La fábrica de los Hermanos Rinaldi en 1918 hacía cinco organitos por mes. El organillero se instalaba en alguna esquina y tocaba tangos, pasodobles, canzonetas napolitanas, valses, a cambio de unas monedas. Oficio masculino por estas tierras, continuó escuchándose hasta pasada la mitad del siglo XX, aunque ya en sitios turísticos.

EL ASESINATO DE RAMON L. FALCON - Andrea Ravalli. 1906 durante la presidencia de Figueroa Alcorta, fue designado jefe de policía el coronel Ramón L. Falcón, de formación militar, también fue diputado. Organizó el cuerpo de investigadores para perseguir anarquistas. El modelo liberal de la generación del '80 con la incorporación de capital extranjero, principalmente inglés, desarrolló los ferrocarriles y la exportación agroganadera. Este modelo productivo requería mano de obra, y fue complementado con ley de Inmigración. Estas oleadas masivas de inmigrantes produjo hacinamiento y malas condiciones sanitarias, y también la creación de los primeros gremios, las protestas obreras, la represión. En 1909 el Coronel Falcón sufrió un atentado, pusieron una bomba en el coche, el autor fue un tal Radowisky como venganza de la represión del 1º de mayo, fue enviado a la prisión de Ushuaia, de donde escapó y fue recapturado. Posteriormente Yrigoyen lo indultó y desterró a Uruguay, donde nuevamente fue encarcelado. Al recuperar la libertad se trasladó a España y, terminada la guerra civil, siguió su vida en México hasta el final.

LA CASONA DE ANTONIO MILLAN EN SAN JOSE DE FLORES - Arnaldo Cunietti-Ferrando. Edificada en 1825, fue demolida para playa de estacionamiento, catalogada como APH, sin reparar en su valor histórico: era la casa del fundador del pueblo de San José de Flores, en Alberdi 2476. Su historia: en 1776 se creó el virreinato, esta zona era campo, cruzado por el Camino Real del Oeste, hoy Rivadavia, desde Plaza Miserere hasta la Posta de Aguilera, hoy Ciudadela. Se cultivaba trigo, alfalfa y durazneros, en un paisaje de pocos ranchos y mucha arboleda. El vecino Juan Diego Flores compró tierras, le hizo mejoras y se las dejó a su hijo Ramón, bajo el asesoramiento de su amigo Antonio Millán, quien lo convenció para donar algunas parcelas a la curia y al cabildo para hacer una plaza. Millán quedó como apoderado y vendió tierras en 1808, en su afán de urbanizar la zona, dio facilidades de pago. Así se hicieron pequeñas construcciones, y nació Flores, de quien Millán fue el verdadero hacedor. Le compró el terreno a los herederos de Ramón Flores y construyó la casa de la calle Alberdi, construida en barro, con siete piezas, patio, cocina, galpón, aljibe, letrina. Fue vendida por subasta por el Banco Provincia a Mariano Rodríguez.

LA ELITE PORTEÑA ANTES DEL 900 - Esteban Miller. Vivían entre el Río de la Plata y Pueyrredón, desde Córdoba hasta Plaza de Mayo, y en menor porcentaje en el barrio sur, que era de prestigio durante la colonia. Buenos Aires no llegaba a los 800 mil habitantes, gran parte de ellos extranjeros. No había grandes fortunas pero todos tenían dinero. Carros a caballo, tranvías a caballo, las mujeres usaban vestidos largos y no se maquillaban. Callao se usaba para el traslado de vacas, considerada un pantano prolongado en 1882. Las calles se inundaban y había algunas con puentes de una vereda a la otra. Palermo era el paseo de la elite, mirando al río, viendo las lavanderas en sus labores. Adoptaban el modo de vida europeo y viajaban a Europa, algunos veraneaban en Mar del Plata.

LA LIBRERÍA PEUSER: UNA TRADICION PORTEÑA - Marcelo Cáceres Miranda. Desde 1867 en que abre la primera librería. Su constante expansión hacia otras ciudades provinciales fue la imprenta más conocida por entonces. La Guía Peuser era el plano fraccionado de la ciudad y de consulta habitual.
  ISSN: 15148793

  1. 
HISTORIA
; 2. 
BUENOS AIRES
; 3. 
ARGENTINA


  (1) Inv.: 026854 S.T.: F-43-034 ; (1) Inv.: 027655 S.T.: F-20-045

Elementos Multimedia

  • Tapa
  • 2-Tapa
2 Ejemplares
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo
026854 F-43-034
027655 F-20-045

Perú 160 (Piso Principal)
Horario: Lunes a Viernes de 8 a 20 hs.
4338-3170 y 4338-4088
biblioteca@legislatura.gob.ar


Warning: First parameter must either be an object or the name of an existing class in /var/www/pergamoweb/pergamo/documento.php on line 192

Formulario para Solicitud de Material

CUNIETTI - FERRANDO, ARNALDO J.
HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES [REVISTAS]. -- Vol. 08 (MARZO, 2001). -- BUENOS AIRES : LULEMAR, 1999. -- HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES

Contiene:
*Crónicas del Hotel de Inmigrantes - Magdalena Insausti
*De la Bolsa de Comercio al Banco Central - María Beatríz Arévalo
*La fábrica de organitos de la familia Rinaldi - Jorge Horat
*El asesinato de Ramón L. Falcón - Andrea Ravalli
*La casona de Antonio Millán en San José de Flores - Arnaldo Cunietti-Ferrando
*La élite porteña antes del 900 - Esteban Miller
*La librería Peuser, una tradición porteña - Marcelo Cáceres Miranda

CRONICAS DEL HOTEL DE INMIGRANTES - Magdalena Insausti. Inaugurado en 1911, fue el paradigma nacional de progreso. Bajo el lema "Gobernar es poblar" se dio impulso a la inmigración principalmente europea a nuestro país. A partir de la epidemia del cólera y las primeras grandes oleadas inmigratorias, para los que llegaban no era fácil conseguir lugar donde vivir, los propietarios se negaban a alquilarles y los lazaretos ya habían sido destinados por la municipalidad. Surgió así la necesidad de construir un complejo con desembarcadero, hospital, dormitorios, oficina y zona de transbordo al ferrocarril. Su construcción debía ser imponente, para que su imagen siguiera impactando en Europa como la puerta de entrada de una nación que se ofrecía promisoria. Allí los que venían de lejos encontraban cama mullida, comida sustanciosa y bellos jardines, y aunque se trataba de un alojamiento transitorio era el paraíso. Alojamiento gratuito por 5 días, atención médica, oficina de trabajo, traslados al interior, capacitación, intérpretes. Era la estancia previa a descubrir la realidad concreta de los conventillos.

DE LA BOLSA DE COMERCIO AL BANCO CENTRAL - María Beatriz Arévalo. El histórico edificio de San Martín 216 tiene como antecedentes la Bolsa de Comercio, creada en 1854, y por esa época y zona se crearon el Banco de Londres, el Banco Provincia, el Banco Hipotecario. Luego de la mudanza de la Bolsa, ya en San Martín 216 se construyó el edificio bajo cánones europeos, por los arquitectos Hunt y Schoerer, de estilo neoclásico austero de los siglos XVIII y XIX, cuyas características sobresalientes eran la estabilidad y la seriedad. Allí funcionó la Bolsa durante más de 20 años, en 1886 fue comprado por el Gobierno Nacional para sede del Banco Hipotecario Nacional, después Caja de Conversión, Crédito Público Nacional y Banco Industrial, hasta que en 1942 fue cedido en comodato al Banco Central. Alberga una Biblioteca pública con libros de temas bancarios y económicos y el Museo Numismático con piezas desde el siglo XVI. Hay croquis, fotos y descripciones del edificio.

LA FABRICA DE ORGANITOS DE LA FAMILIA RINALDI - Jorge Horat. El primer organito que apareció por estas tierras fue en 1845, tiempos de Rosas. Luego aparecieron los organilleros napolitanos, y se difundió el instrumento en 1860, se tocaba en las pulperías junto a un mono que hacía piruetas. José Hernández los menciona en el Martín Fierro. También fueron llevados a la guerra del Paraguay para animar a la tropa. Desde fines del siglo XIX hubo fabricantes ítaloargentinos, al principio eran afinadores de pianos, y eran tocados en las plazas donde era habitual la concurrencia de mucha gente que iba a escuchar a las bandas. La fábrica de los Hermanos Rinaldi en 1918 hacía cinco organitos por mes. El organillero se instalaba en alguna esquina y tocaba tangos, pasodobles, canzonetas napolitanas, valses, a cambio de unas monedas. Oficio masculino por estas tierras, continuó escuchándose hasta pasada la mitad del siglo XX, aunque ya en sitios turísticos.

EL ASESINATO DE RAMON L. FALCON - Andrea Ravalli. 1906 durante la presidencia de Figueroa Alcorta, fue designado jefe de policía el coronel Ramón L. Falcón, de formación militar, también fue diputado. Organizó el cuerpo de investigadores para perseguir anarquistas. El modelo liberal de la generación del '80 con la incorporación de capital extranjero, principalmente inglés, desarrolló los ferrocarriles y la exportación agroganadera. Este modelo productivo requería mano de obra, y fue complementado con ley de Inmigración. Estas oleadas masivas de inmigrantes produjo hacinamiento y malas condiciones sanitarias, y también la creación de los primeros gremios, las protestas obreras, la represión. En 1909 el Coronel Falcón sufrió un atentado, pusieron una bomba en el coche, el autor fue un tal Radowisky como venganza de la represión del 1º de mayo, fue enviado a la prisión de Ushuaia, de donde escapó y fue recapturado. Posteriormente Yrigoyen lo indultó y desterró a Uruguay, donde nuevamente fue encarcelado. Al recuperar la libertad se trasladó a España y, terminada la guerra civil, siguió su vida en México hasta el final.

LA CASONA DE ANTONIO MILLAN EN SAN JOSE DE FLORES - Arnaldo Cunietti-Ferrando. Edificada en 1825, fue demolida para playa de estacionamiento, catalogada como APH, sin reparar en su valor histórico: era la casa del fundador del pueblo de San José de Flores, en Alberdi 2476. Su historia: en 1776 se creó el virreinato, esta zona era campo, cruzado por el Camino Real del Oeste, hoy Rivadavia, desde Plaza Miserere hasta la Posta de Aguilera, hoy Ciudadela. Se cultivaba trigo, alfalfa y durazneros, en un paisaje de pocos ranchos y mucha arboleda. El vecino Juan Diego Flores compró tierras, le hizo mejoras y se las dejó a su hijo Ramón, bajo el asesoramiento de su amigo Antonio Millán, quien lo convenció para donar algunas parcelas a la curia y al cabildo para hacer una plaza. Millán quedó como apoderado y vendió tierras en 1808, en su afán de urbanizar la zona, dio facilidades de pago. Así se hicieron pequeñas construcciones, y nació Flores, de quien Millán fue el verdadero hacedor. Le compró el terreno a los herederos de Ramón Flores y construyó la casa de la calle Alberdi, construida en barro, con siete piezas, patio, cocina, galpón, aljibe, letrina. Fue vendida por subasta por el Banco Provincia a Mariano Rodríguez.

LA ELITE PORTEÑA ANTES DEL 900 - Esteban Miller. Vivían entre el Río de la Plata y Pueyrredón, desde Córdoba hasta Plaza de Mayo, y en menor porcentaje en el barrio sur, que era de prestigio durante la colonia. Buenos Aires no llegaba a los 800 mil habitantes, gran parte de ellos extranjeros. No había grandes fortunas pero todos tenían dinero. Carros a caballo, tranvías a caballo, las mujeres usaban vestidos largos y no se maquillaban. Callao se usaba para el traslado de vacas, considerada un pantano prolongado en 1882. Las calles se inundaban y había algunas con puentes de una vereda a la otra. Palermo era el paseo de la elite, mirando al río, viendo las lavanderas en sus labores. Adoptaban el modo de vida europeo y viajaban a Europa, algunos veraneaban en Mar del Plata.

LA LIBRERÍA PEUSER: UNA TRADICION PORTEÑA - Marcelo Cáceres Miranda. Desde 1867 en que abre la primera librería. Su constante expansión hacia otras ciudades provinciales fue la imprenta más conocida por entonces. La Guía Peuser era el plano fraccionado de la ciudad y de consulta habitual.
ISSN: 15148793

1. HISTORIA; 2. BUENOS AIRES; 3. ARGENTINA

(1) Inv.: 026854 S.T.: F-43-034 ; (1) Inv.: 027655 S.T.: F-20-045
Solicitante: