F-43-029
HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES
[REVISTAS]. -- Vol. 03 (MARZO, 2000). --
,
1999. --
. -- HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES
*LA FAMILIA MARCO DEL PONT EN SAN JOSE DE FLORES, Arnaldo Ferrando
*BUENOS AIRES, LOS LIBROS Y LAS CALLES, Daniel Antoniotti
*CAMPOS SALLES EN EL PALACIO DEVOTO, A. Ravalli y M. Tasca
*ASEDIO A LA POESIA DE LAS LETRAS DE TANGO, Sánchez Zinny
*LOS GOBIERNOS LOCALES EN BUENOS AIRES, María R. Pugliese
*UN FRANCOTIRADOR EN EL CONVENTO DE LA RECOLETA: EL TERRIBLE PADRE CASTAÑEDA, Maxine Hanon
*LOS TALLERES BARRIALES DE HISTORIA ORAL, Mercedes Miguez
*FEDERICO VALLE: UN HOMBRE DE PELICULA, Horacio Callegari
*SOBRE VIAS Y CON TROLEY, EL PUENTE DE CIUDAD DE LA PAZ, Gonzalez Podestá
LA FAMILIA MARCÓ DEL PONT EN SAN JOSE DE FLORES - Arnaldo Cunietti Ferrando
Artigas 206, barrio de Flores, declarada Monumento Histórico Nacional, fue la quinta de descanso de la familia Marcó del Pont. En la época de Rosas era zona de quintas de verduras, de construcciones precarias de familias de clase media o baja, y algunas residencias señoriales debido a la llegada del ferrocarril, como la de los Ortiz Basualdo. La familia del Pont se dedicaba a la importación y exportación desde el puerto de Vigo, y ya en América inicia el negocio de los seguros en 1784, para el transporte de oro, plata, géneros, frutos, etc., y también en la exportación de cueros. Su hijo Antonino fue el primer director de Lotería Nacional y directivo del Banco Argentino. En 1860 compran un terreno en Flores. Propietarios del predio en orden cronológico: Flores, Millán, Riglos, Naón, Romero, del Pont, quienes construyeron una discreta casa de fin de semana, con motivo de la epidemia de fiebre amarilla de 1871. Ubicada en Artigas, Bacacay, Bolivia y las vías del ferrocarril del Oeste, tenía galería, zaguán, patio, altillo y dependencias de servicio, cocheras, caballerizas., un gran parque de rosales. Se sucedieron las generaciones con matrimonios con los Ortiz Basualdo y los Pinedo, hubo pintores, numismáticos e historiadores, y fundamentalmente funcionarios públicos. En la casona recibieron heridos de la revolución de 1880 y funcionó como hospital de sangre. Vendió la finca al Ferrocarril del Oeste en 1929, quien no hizo el mantenimiento necesario. Cayó en el abandono, fue intrusada, hasta que la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores reclamó por su uso público y logró que se la catalogara como Monumento Histórico Nacional en 1976. Fue restaurada en 1997.
BUENOS AIRES, LOS LIBROS Y LAS CALLES - Daniel Antoniotti
Reseña sobre la denominación de algunas calles de Buenos Aires que llevan el nombre de alguna obra o autor literario.
CAMPOS SALLES EN EL PALACIO DEVOTO - Andrea Ravalli y Marcelo Tasca
Visita del presidente de Brasil, Manuel Ferraz de Campos Salles, en 1900, durante la presidencia de Roca. Por entonces Buenos Aires era la París de América, por lo menos en la arquitectura de las residencias de las familias económicamente poderosas, la contracara de los conventillos para inmigrantes. Elementos de la arquitectura italiana o francesa se utilizan en los palacios que se levantan desde fines del siglo XIX, símbolo de la riqueza de un país que se promocionaba en el exterior como promesa de prosperidad. La familia Devoto, de comerciantes italianos, lograron formar una gran fortuna, y ofrecieron su residencia para el ilustre visitante brasileño, en Callao 1025, construido por el Arq. Cristophersen, agasajo que duró una semana, y fue registrado en un hecho excepcional para la época: la filmación de un noticiero. Bronces, mármoles, cielorrasos pintados al óleo, jardines y caballerizas, el palacio fue demolido en 1938.
ASEDIO A LA POESÍA DE LAS LETRAS DE TANGO - Fernando Sánchez Zinny
Identidad de Buenos Aires, filtra su esencia en las letras, en las artes, en otros ritmos, sentimiento y sabiduría. Su infamia, su trascendencia y su específica condición de rioplatense está en sus letras y en la voz de Carlos Gardel. Triste, alude al ambiente bohemio, de burdel, al gigoló y a los barrios. Homero Manzi marcó una etapa creativa. Las letras forman el acervo lingüístico cotidiano, repitiendo estrofas como frases hechas ante distintas circunstancias, tal como la canzonetta napolitana o la ópera.
LOS GOBIERNOS LOCALES EN BUENOS AIRES - María Rosa Pugliese
Con la desaparición del Cabildo en 1821, sus funciones se distribuyeron en diferentes órganos del gobierno local. La ley provincial de 1865 habilitaba al ejecutivo a ejercer el control sobre el presupuesto y reglamento interno. En 1866 un decreto del Poder Ejecutivo Nacional devolvió a la provincia la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, dividida en doce secciones con un juez de paz y un municipal y dos suplentes cada una. Esto fue hasta 1883. La fiebre amarilla reveló necesidad de reformas. La Convención Constituyente de Buenos Aires de 1873 reconoció el poder municipal, autónomo y elección directa de los vecinos, un cuerpo ejecutivo y otro legislativo, organizó la ciudad como un solo distrito, creó un consejo en cada una de las 14 parroquias, pero en 1874 se produjo la acefalía municipal la conformación de una comisión designada por el ejecutivo. La Ley Orgánica 1029 de 1880 declaró capital de la república a la Ciudad de Buenos Aires hasta la Ley 1260 de 1882.
UN FRANCOTIRADOR EN EL CONVENTO DE LA RECOLETA: EL TERRIBLE PADRE CASTAÑEDA - M. Hanon
Padres recoletos, 1710, celdas. Luego 1736 se levantó la iglesia del Pilar. Alrededor, explotación agrícola. Bajo el mando de Rivadavia en 1822 se expulsó a los frailes convirtiendo el convento en hotel de inmigrantes y la huerta en cementerio. Tres padres se destacaron: de Parras, de Altolaguirre y Castañeda. Francisco de Paula Castañeda fue capellán para ambos bandos durante las invasiones inglesas, sin embargo patriota: sus sermones eran escuchados por todos, ricos y pobres: "educar al pueblo para alcanzar los bienes que la revolución nos prometió", luchaba por mantener la independencia de la iglesia, y el gobierno intentaba poner al clero bajo su mando. En 1821 fue elegido diputado para la Legislatura de Buenos Aires, pero renunció antes de asumir y se anuló su designación. Hubo protestas frente a la cárcel donde estaba apresado y fue trasladado a destierro. Evangelizar a los indios, levantar una capilla, atacar a Pacho Ramos Mejía. Rivadavia expropió los bienes de los dominicos, puso bajo su dependencia a mercedarios y franciscanos y finalmente exclaustró a betlemitas, mercedarios y recoletos. Las ideas liberales de ese entonces justificaban estas medidas. Liberado en 1822, regresó con su pluma a sus periódicos desde donde criticaba a Rivadavia y se enfrentaba a otros periódicos afines al gobierno, Otra vez el destierro en 1823, en Montevideo y luego en Santa Fe bajo la protección de Estanislao López. Se dedicó a la educación de los jóvenes y con la imprenta sacó tres periódicos sin tocar temas políticos, a pedido de su protector, hasta 1826 cuando la guerra con Brasil. Pero después del fusilamiento de Dorrego dejó de escribir, se consagró a los pobres y a los indios. Murió en 1832 y sus restos fueron despedidos en la iglesia de San Francisco. Lo llamaron loco, como a Sarmiento. Una calle del barrio de Belgrano lleva su nombre.
LOS TALLERES BARRIALES DE HISTORIA ORAL - Mercedes Miguez
Metodología de investigación conjuntamente con la psicología, la sociología, la antropología. La tradición oral, previa a cualquier escritura, tiene tres aspectos: oralidad, entrevista y recuerdo colectivo, y hace historia.
FEDERICO VALLE: UN HOMBRE DE PELICULA - Horacio Callegari
De tomar imágenes desde el ala de un aeroplano, en las incipientes industrias aeronáutica y cinematográfica, Federico Valle se especializó en el cine, como proyectorista, como camarógrafo, como operador y documentalista, recorriendo Europa, Aisa Menor y América del Sur en 1911. Se instala en Buenos Aires con un laboratorio para subtitular films extranjeros. Su negocio se amplió con los films publicitarios. En 1915 alquiló una sala en Mar del Plata y levantó el cine Regina Palace. Produjo "El ovillo fatal". En 1917 hizo el primer largometraje de dibujos animados del mundo, "El apóstol", una sátira al gobierno de Yrigoyen, con dibujos de Quirino Cristiani y Diógenes Taborda. En esa misma tónica filmó "Una noche de gala en el Colón" y "La Carmen criolla". También fundó el primer periódico destinado al cine en 1920. Continuó produciendo films, como "El toro salvaje de las pampas" sobre el boxeador Firpo en 1924. Un incendio terminó con su archivo, allí trabajaba Mario Soffici; algún documental fue rescatado años posteriores por hallarse una copia en otra institución. Incluso hizo un documental con fines turísticos para promocionar a la Argentina en el exterior. En 1930 contrató a Gardel para una de las primeras experiencias en el cine sonoro, bajo la dirección de Eduardo Morera. Ya alejado de la actividad y por necesidad económica trató de vender su material fílmico pero no tuvo éxito, hasta que un fabricante de peines se lo compró como materia prima. Falleció en Santos Lugares, en la casa que mandó construir en 1927 y en la que vivieron Jorge Amado y Ernesto Sábato.
SOBRE VIAS Y CON TROLEY, EL PUENTE DE CIUDAD DE LA PAZ - Aquilino González Podestá
Crónicas de viaje desde Caballito a Belgrano con el tranvía 30, con sus coches de diseño diferente al resto, y que nació de la Compañía de Tranways Lacroze. Así se construyó el puente de Soler, o Ciudad de la Paz, en 1919, de uso exclusivo para tranvías, funcionó hasta 1963, cuando pasó el último tranvía. Fue asfaltado y habilitado para automóviles.
ISSN: 15148793
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.
; 7.
; 8.
; 9.
; 10.
; 11.
; 12.
; 13.
; 14.
; 15.
(1)
Inv.: 026849
S.T.: F-43-029