F-43-027
HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES
[REVISTAS]. -- Vol. 02 (DICIEMBRE, 1999). --
,
1999. --
. -- HISTORIAS DE LA CIUDAD; UNA REVISTA DE BUENOS AIRES
*JAMES BRITTAIN Y EL PARCELAMIENTO DE LA BOCA DEL RIACHUELO - Cunietti-Ferrando
*LA PRIMERA FOTOGRAFIA TOMADA EN BUENOS AIRES - Abel Alexander
*LAS QUINTAS DE LOS ALÉN - Carlos Rezzónico
*EL TUNEL DE CARGAS DEL FERROCARRIL OESTE - Horacio Ramos
*EL CORREO MARITIMO EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES DURANTE LA EPOCA COLONIAL - Edgardo Rocca
*CUANDO LOS ITALIANOS DEFENDIERON A BUENOS AIRES - Juan Carlos Arias Divito
*VENTURAS Y DESVENTURAS DEL MAUSOLEO DE ADOLFO ALSINA - María Beatriz Arévalo
*BARRIO DE BELGRANO: DE LA PULPERIA AL CAFÉ - Enrique Mayochi
JAMES BRITTAIN Y EL PARCELAMIENTO DE LA BOCA DEL RIACHUELO - Cunietti-Ferrando
En el siglo XVI La Boca era considerada una zona miserable y despreciada. Luego Juan de Garay se las donó a Alonso de Vera, luego pasó a manos de los padres dominicos y en el siglo XIX a James Brittain, dedicado al comercio exterior, y quien impulsó mejoras en la zona, que hasta entonces eran bañados y pajonales.
LA PRIMERA FOTOGRAFIA TOMADA EN BUENOS AIRES - Abel Alexander
Buenos Aires, 1845, Miguel Otero, formado en Córdoba y el Alto Perú, adhirió a la causa de Mayo, oficial de Güemes y secretario privado del General San Martín en Lima. Fue el primer retratado en daguerrotipo en colores. El fotógrafo es John Bennet, un norteamericano que se presenta como "artista de Nueva York", que encuentra en la sociedad de Buenos Aires un público adinerado, que gusta de representar y ser representado, además con una técnica nueva, casi mágica, que los inmortaliza con total fidelidad. El retrato fue cedido al Museo Histórico Nacional.
LAS QUINTAS DE LOS ALÉN - Carlos Rezzónico
Siglo XVIII, Francisco Alén llegaba desde Pontevedra, Galicia, vino a trabajar y se convirtió en dueño de una pulpería en los suburbios, adquirió una quinta en el hoy barrio de Almagro, tuvo un hijo llamado Leandro Antonio, con varias actividades, como una pulpería muy frecuentada en pleno barrio del Once, y también se dedicó a la política. Formó parte de la mazorca en tiempos de Rosas. Fue el abuelo de quien fuera presidente, Hipólito Yrigoyen y Alén, y padre de Leandro N. Alem y Ponce.
EL TUNEL DE CARGAS DEL FERROCARRIL OESTE - Horacio Ramos
El ferrocarril más antiguo del país fue el originalmente llamado del Oeste, luego fue de la Provincia de Buenos Aires y después Ferrocarril Sarmiento. Construido por capitales argentinos en 1854, en 1890 fue privatizado al venderlo a la Western Railway Company. En 1912 se construyó también desde Once hasta el puerto un ramal subterráneo de cargas, con hormigón armado y ladrillos traídos de Inglaterra, y en 1949 al nacionalizarse los ferrocarriles el túnel de cargas fue habilitado para pasajeros, desde Caballito hasta la avenida Madero.
EL CORREO MARITIMO EN EL PUERTO DE BUENOS AIRES DURANTE LA EPOCA COLONIAL - Edgardo Rocca
En 1764 se promulgó un reglamento para el correo mensual de España a las Indias Occidentales, y ante el pedido del Virrey Cevallos llegó al Río de la Plata y estableció un servicio trimestral entre La Coruña y Buenos Aires que se anunciaba previamente en la Gaceta para que todo el reino pueda escribir y enviar correspondencia y encomiendas. En 1779 estalló la guerra entre Inglaterra y España aliada con Francia, y el correo marítimo cayó en manos de los ingleses. Gervasio de Posadas ordenó restablecer el correo semanal, y durante el gobierno de Rivadavia se expandió la actividad.
CUANDO LOS ITALIANOS DEFENDIERON A BUENOS AIRES - Juan Carlos Arias Divito
Silvino Olivieri, militar italiano, perseguido en su país, emigró a Montevideo y después de la caída de Rosas llegó a Buenos Aires, integrando la Legión Italiana bajo las ordenes del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1853.
VENTURAS Y DESVENTURAS DEL MAUSOLEO DE ADOLFO ALSINA - María Beatriz Arévalo
Abogado, militar, gobernador de la provincia y vicepresidente de la Nación con Sarmiento, ministro de Guerra y Marina con Avellaneda. Fue el ideólogo de la zanja que lleva su nombre como creación de una frontera física con los indios. A su muerte, en 1877, se le rindieron homenajes y se proyectó erigir un mausoleo en el Cementerio de la Recoleta. De eso trata la nota, del proyecto, los escultores que intervinieron, los materiales y la descripción del conjunto escultórico.
BARRIO DE BELGRANO: DE LA PULPERIA AL CAFÉ - Enrique Mayochi
En 1888 el pueblo de Belgrano contaba con una pulpería, La Blanqueada, en Cabildo y La Pampa, pero estaba allí desde mucho antes, desde principios del siglo XIX. Ese punto de la ciudad era conocido como el Alto de Carretas, las que circulaban entre Plaza Lorea, pasando por Plaza Pueyrredón en Flores, y La Blanqueada. Había otras pulperías en la zona, que luego se transformaron en cafés, el primero de ellos el Café de Bergés, también el de Gastelon, de la Paz, la Recova. Fondas, almacenes y despachos de bebidas del corazón del barrio de Belgrano y del Bajo Belgrano son retratados en texto y fotografías.
ISSN: 15148793
1.
; 2.
; 3.
; 4.
; 5.
; 6.
; 7.
; 8.
; 9.
; 10.
; 11.
; 12.
(1)
Inv.: 026847
S.T.: F-43-027